La mecánica del papel

Por Cristina Escandón

En la infancia todos teníamos nuestros libros favoritos. Entre ellos, recuerdo uno en especial que era un libro móvil. Me fascinaba esa mecánica de cartón que te llevaba a desplegar imágenes ocultas que acompañaban al texto para hacer de la lectura toda una aventura. Estos libros me llamaban (y lo siguen haciendo aún) la atención porque requieren del lector una interacción diferente, a través de los despliegues de solapas o el rotar de discos giratorios generando efectos cinéticos o tridimensionales.

Si te declaras enamorado, o simplemente curioso, de este tipo de libros, estás de enhorabuena porque la Biblioteca Nacional de España (Madrid) acoge una exposición sobre los precursores de los llamados libros desplegables o pop-up: «Antes del pop-up» (del 10 de junio al 11 de septiembre).

Inicialmente, os sorprenderá descubrir que los primeros libros móviles eran destinados para adultos, con algunas solapas desplegables que dejaban al descubierto la ropa interior de alguna dama (y nosotros pensando que habíamos descubierto el destape).

Créditos: Enrique Royuela.

 

Los más antiguos que se conocen datan del siglo XIII, mucho antes de iniciar su transformación en un producto destinado exclusivamente a los niños, coincidiendo con el interés de los ilustrados por la pedagogía y con los comienzos de la literatura infantil. La primera obra conocida es del benedictino inglés Matthew Paris (c.1200-1259), llamada Chronica Majora, una crónica medieval manuscrita e ilustrada por él mismo.

Chronica Majora- Mapa de la ruta a Jerusalén. Créditos: Alyssa McLeod.

 

Pocas décadas más tarde encontramos los manuscritos de Ramón Llull ,el doctor iluminado, en los cuales aparecen las volvelles, construcciones de papel en forma de rueda constituidos por varios discos unidos por un pivote central que permite su movilidad, facilitando así la ilustración de sus teorías sobre astronomía.

 

Y es que son la astronomía, cartografía y la navegación las temáticas que animan la mayoría de los libros móviles, no solo en el siglo XIII, sino también en el XVI y XVII. Entre ellos destaca también la obra de Petrus Apianus —matemático del rey Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico— llamada Astronomicum Caesareum que data de 1540, y el cual podréis ver en la exposición. Impresa en los talleres del autor y costeada por el propio Carlos V, el César, es esta obra uno de los libros móviles más representativos de todas las épocas.

 

Astronomicum Caesareum. Créditos: Petrus Apianus (Ingoldstadt, 1540).

 

Astronomicum Caesareum. Créditos: Petrus Apianus (Ingoldstadt, 1540).

 

El Astronomicum Caesareum destaca por el valor de sus maravillosas ilustraciones y el cuidado de su impresión en tamaño gran folio. Cuenta con 36 grabados xilográficos coloreados manualmente, veintiuno de ellos tienen volvelles formadas por hasta seis capas, que permiten fijar las posiciones de los planetas cada día del año, las fases de la Luna o las fiestas móviles del calendario litúrgico, en función del plano de la eclíptica, línea curva por donde transcurre el Sol alrededor de la Tierra, ya que en aquella época se pensaba que la Tierra era el centro del universo, y los astros, incluido el Sol, giraban en torno a ella.

 

Astronomicum Caesareum - Planetas. Créditos: Petrus Apianus (Ingoldstadt, 1540).

 

En la obra se predicen eclipses, observaciones de cinco cometas diferentes y se  postula, probablemente por primera vez, que las colas de los cometas están siempre proyectadas en una dirección que proviene del Sol.

 

Astronomicum Caesareum - Cometas. Créditos: Petrus Apianus (Ingoldstadt, 1540).

 

Astronomicum Caesareum constituye el trabajo astronómico más importante antes de la edición del De revolutionibus orbium coelestium de Copérnico (1543) y artísticamente es una de las más bellas obras científicas de cuantas existen.

 

Créditos: Enrique Royuela.

 

Créditos: Enrique Royuela.

 

Estos libros, que más bien son instrumentos de papel pedagógicos, también fueron de gran utilidad en otras áreas como la anatomía o la etología. Eran obras relacionadas con el hombre en el que prevalece la técnica de las solapas. Sobresale en esta exposición Catoptrum microscopicum (1619) de Johannis Remmelini, cuyas múltiples capas de papel pueden abrirse remendando una disección.

 

Catoptrum microscopicum. Créditos: Remmelin (1619).

 

Rafael del Valle y Aldabalde La mujer representación gráfica de su estructura en siete láminas sobrepuestas. Créditos: Bailly-Bailliere e hijos, Madrid-1909.

 

La selección de obras en esta exposición se centra en los fondos de la BNE y tiene como objetivo fundamental contribuir el estudio de tan singulares libros, pero, sobre todo, el de ampliar sus actuales confines geográficos difundiendo las aportaciones españolas a este ámbito, ausentes de la mayoría de los repertorios internacionales. Además de algunas de las ya citadas obras, en la visita podrás encontrar influyentes tratados de navegación como los de Pedro Medina, Martín Cortés de Albacar o Rodrigo Zamorano, y, muy especialmente, por su excepcionalidad, obras manuscritas como el Tratado de Astrología del siglo XV, atribuido al Marqués de Villena o textos sobre gnomónica o construcción de relojes, como los de Tadeo Felipe Cortés del Valle. 

 

Créditos: Enrique Royuela.

 

Créditos: Enrique Royuela.

 

Es, sin duda, esta una exposición que te hará disfrutar a través de obras singulares, excepcionales, algunas muy adelantadas a su tiempo. Ciencia, tecnología, también el esoterismo propio de la época, se intercalan a través de otras de papel pioneras que nos han dejado un legado por descubrir. Acércate y levanta la solapa del conocimiento.

Quiero dar las gracias al astrofísico Juan José Sáenz de la Torre (@jjsaenzde) por su revisión del artículo. También quiero dar las gracias a Carlos García Santa Cecilia, editor de FronteraD y personal de la Biblioteca Nacional de España por su visita guiada (y personalizada) por la exposición así como por sus explicaciones sobre el contenido de la misma.

Para saber más

Exposición: «Antes del pop-up». Biblioteca Nacional de España
Astronomicum Caesareum [PDF]. Deutsches Museum, München.
Libros extraordinarios: Astronomicum Caesareum. Todo Libro Antiguo.

Deja tu comentario!