Crónica
Ciencia que es noticia
6—12. ENERO 2025
8 de Enero de 2025
En 2024, un descubrimiento revolucionario ha sacudido los cimientos de la lucha contra el VIH: el Lenacapavir, un antiviral capaz de ofrecer protección con tan solo dos inyecciones al año. Reconocido como el avance científico del año por la revista Science, este tratamiento no solo representa un logro médico, sino también un paso esperanzador hacia la erradicación de una de las pandemias más devastadoras de la historia.
9—15. DICIEMBRE 2024
12 de Diciembre de 2024
Las bacterias nos vuelven a sorprender, demostrándonos que la vida siempre tiene sorpresas guardadas bajo la manga. Recientemente, un equipo de científicos descubrió un mecanismo de comunicación bacteriana que utiliza un principio similar al de las ondas de radio AM. Este hallazgo, que ha revolucionado nuestra comprensión de las cianobacterias, podría abrir nuevas puertas en campos como la biología sintética, la medicina y la biotecnología.
11 de Diciembre de 2024
El Ártico es un gran y frágil ecosistema que desempeña un papel crucial en el equilibrio climático global, está experimentando cambios dramáticos y alarmantes. Un reciente estudio ha pronosticado que el primer día sin hielo en el océano Ártico podría ocurrir tan pronto como en tres años, lo que marcaría un hito sin precedentes en la historia climática de la región. Este fenómeno, que antes se pensaba que ocurriría en el futuro lejano, está cada vez más cerca de convertirse en una realidad que podría alterar profundamente los patrones climáticos y los ecosistemas globales.
11 de Diciembre de 2024
La fotosíntesis, el proceso fundamental mediante el cual las plantas convierten la luz solar en energía química, ha sido estudiada y comprendida en su mayor parte durante más de un siglo. Sin embargo, un nuevo avance en la ingeniería genética promete llevar esta antigua técnica biológica a un nivel nunca antes visto. Científicos han modificado las células vegetales para aumentar la eficiencia de la fotosíntesis, lo que podría tener un impacto profundo en la agricultura y el cambio climático. Esta investigación no solo tiene el potencial de aumentar los rendimientos de los cultivos, sino también de reducir las emisiones de CO2 y mejorar la sostenibilidad global.
2—8. DICIEMBRE. 2024
3 de Diciembre de 2024
Los materiales evolucionan al ritmo de los desafíos ambientales y las demandas urbanísticas. Una investigación reciente marca un hito al demostrar que los ladrillos reciclados triturados pueden sustituir al agregado fino en la producción de hormigón, logrando un equilibrio entre sostenibilidad y rendimiento estructural. Este avance, más allá de ser un logro técnico, abre un diálogo crucial sobre cómo la industria de la construcción puede rediseñar sus prácticas para alinearse con los principios de economía circular.
25—30. NOVIEMBRE
25 de Noviembre de 2024
Una reciente investigación ha revelado un descubrimiento sorprendente: bases nucleotídicas, componentes fundamentales del ADN y ARN, han sido encontradas en meteoritos que impactaron la Tierra, lo que sugiere que algunos de los ingredientes necesarios para la vida podrían haberse originado en el espacio.
25 de Noviembre de 2024
Reescribiendo el código de la vida: una nueva esperanza en la lucha contra las enfermedades mitocondriales
La historia de la biología molecular está repleta de descubrimientos que transformaron nuestra comprensión del ser humano. Desde la doble hélice del ADN hasta la revolucionaria técnica CRISPR-Cas9, cada avance ha abierto puertas para entender y manipular la vida en niveles que antes solo soñábamos. En este contexto, las mitocondrias, a menudo denominadas las «centrales energéticas» de nuestras células, han pasado de ser una nota a pie de página en los libros de texto a ocupar un lugar central en el esfuerzo por combatir enfermedades hereditarias.
18—24. NOVIEMBRE
21 de Noviembre de 2024
En un cielo cada vez más lleno de aviones y emisiones, la búsqueda de soluciones sostenibles en la aviación se ha convertido en una prioridad urgente. El transporte aéreo es responsable de aproximadamente el 2,5% de las emisiones globales de dióxido de carbono, y las predicciones apuntan a que esta cifra podría aumentar si no se toman medidas. Es en este contexto que el hidrógeno surge como una alternativa limpia y revolucionaria para la propulsión de aviones, prometiendo un cambio radical en la industria.
11—17. NOVIEMBRE
14 de Noviembre de 2024
Europa está desarrollando sus propias alternativas tecnológicas para competir con gigantes como Google, Facebook y Amazon. Con un enfoque en la privacidad y el control de datos, servicios europeos como Mastodon, ProtonMail, Qwant y Cozy Cloud ofrecen opciones seguras y respetuosas de la privacidad, alineadas con las normativas del el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Estas plataformas permiten a los usuarios tomar control de su información personal mientras apoyan una economía digital europea independiente y sostenible. Es un momento decisivo para elegir cómo y con quién compartir tus datos.
13 de Noviembre de 2024
La tecnología de transmisión de datos ha experimentado avances revolucionarios en las últimas décadas: desde las primeras conexiones telefónicas hasta las redes de fibra óptica que conocemos hoy. Sin embargo, un nuevo fenómeno está despertando el interés de la comunidad científica y promete transformar nuestra forma de comunicarnos: los «huracanes o tormentas de luz», en sistemas láser.
11 de Noviembre de 2024
Un estudio reciente ha revelado cómo la fatiga mental aumenta la propensión a tomar decisiones alimenticias poco saludables, como optar por comidas rápidas, ricas en grasas y azúcares, en lugar de alternativas más nutritivas. Este hallazgo no solo es relevante para el bienestar individual, sino que tiene implicaciones para la salud pública, ya que el estrés y el agotamiento mental son problemas generalizados en la sociedad actual.
4—10. NOVIEMBRE
8 de Noviembre de 2024
La lucha contra el cáncer es uno de los mayores desafíos médicos y científicos. Con el desarrollo de nuevas tecnologías, hemos sido testigos de avances que mejoran el diagnóstico, tratamiento y monitoreo de esta enfermedad. Uno de los progresos más recientes y prometedores es el uso de haces radiactivos para visualizar los tratamientos en tiempo real. Este enfoque innovador no solo permite una monitorización más precisa y personalizada, sino que también abre la puerta a tratamientos más efectivos y menos invasivos, beneficiando directamente la calidad de vida de los pacientes.
6 de Noviembre de 2024
En su continuo viaje para desentrañar los misterios del universo, el telescopio espacial James Webb ha revelado un descubrimiento sorprendente: una galaxia (denominada GS-NDG-9422) con una estructura de gas tan brillante que eclipsa la luz de sus propias estrellas. Esta particularidad, que desafía las expectativas de los astrónomos, podría cambiar nuestra comprensión sobre la evolución galáctica y los procesos energéticos que moldearon el cosmos primitivo.
28—31. OCTUBRE
30 de Octubre de 2024
En la búsqueda de prácticas agrícolas que sean cada vez más sostenibles, los científicos han puesto su atención en los compuestos volátiles orgánicos (COV o VOCs, siglas del inglés Volatile Organic Compounds) de las plantas, sustancias que han mostrado un prometedor potencial para el control de plagas sin el uso de pesticidas químicos. Este avance, impulsado por un equipo de la Universidad de Ciencia de Tokio, consiste en aprovechar las señales naturales de las plantas para establecer sistemas de control biológico, beneficiando tanto al ambiente como a los agricultores. El uso de VOCs en el campo podría reducir el impacto ambiental asociado al uso de pesticidas sintéticos y abrir una nueva era para la agricultura ecológica.
21—27. OCTUBRE
26 de Octubre de 2024
Un estudio de Social Sciences examina cómo los migrantes recientes que provienen de países no democráticos perciben la democracia y la igualdad de género tras su llegada a países con sistemas democráticos. Los resultados muestran que estos migrantes valoran profundamente la importancia de las elecciones libres y la igualdad de género, aunque su apreciación varía según el contexto. Este estudio, realizado en Quebec, Canadá, proporciona datos valiosos sobre cómo la integración en democracias más estables puede influir en la percepción de estos derechos.
21 de Octubre de 2024
Un estudio reciente ha revelado la existencia de más de 5000 variantes genéticas implicadas en el desarrollo de varios tipos de cáncer, lo que podría transformar por completo la medicina oncológica en los próximos años. Estas variantes, identificadas a través de análisis genómicos masivos, ofrecen a los científicos una comprensión mucho más detallada de cómo ciertas mutaciones permiten que los tumores crezcan y se diseminen por el cuerpo.
21 de Octubre de 2024
El espacio está lleno de misterios, pero uno de los más recientes que ha captado la atención de los astrónomos es el mayor par de chorros de agujeros negros jamás observado. Este fenómeno, que se extiende por más de 23 millones de años luz, está ayudando a los científicos a comprender mejor cómo interactúan los agujeros negros supermasivos con las galaxias que los albergan, y el papel que juegan en la evolución del universo.
21 de Octubre de 2024
Imagina un ejército diminuto, invisible al ojo humano, compuesto por nanopartículas capaces de entrar en el cerebro y regular la actividad de las neuronas para combatir enfermedades autoinmunes. Esto ya no es ciencia ficción. Un equipo de científicos ha desarrollado nanopartículas magnéticas que pueden interactuar con los circuitos neuronales encargados de las respuestas inmunitarias. Estas partículas, activadas por campos magnéticos externos, tienen el potencial de regular la actividad del sistema inmunológico, proporcionando un tratamiento más preciso y menos invasivo.
14—20. OCTUBRE
17 de Octubre de 2024
En el mundo actual, el cambio climático y la sostenibilidad son preocupaciones urgentes que requieren soluciones tecnológicas innovadoras. Entre las más recientes y prometedoras está el desarrollo de las bombas de calor elastocalóricas, una tecnología emergente que podría revolucionar tanto los sistemas de calefacción como de refrigeración. Estas bombas utilizan materiales especiales que se enfrían o calientan al ser estirados y liberados, y se perfilan como una alternativa eficiente y respetuosa con el medio ambiente a los sistemas convencionales que actualmente contribuyen de manera significativa al calentamiento global.
16 de Octubre de 2024
El cambio climático ya no es un tema que pertenece al futuro; está aquí, afectando todos los rincones de nuestro planeta. El informe United in Science 2024, publicado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en colaboración con múltiples agencias de la ONU, ofrece un análisis detallado y una advertencia clara: los gases de efecto invernadero han alcanzado niveles récord, las temperaturas globales siguen aumentando y los eventos climáticos extremos son más frecuentes y devastadores. Este informe es una llamada de atención urgente para gobiernos, empresas y ciudadanos por igual, subrayando la necesidad imperativa de actuar ahora para evitar una crisis climática irreversible.
Pero, ¿por qué este informe es tan relevante, y qué nos dice sobre el estado actual del clima y el futuro que nos espera si no tomamos medidas?
14 de Octubre de 2024
Desde que comenzó la pandemia de COVID-19, millones de personas en todo el mundo han sido infectadas por el SARS-CoV-2, y aunque la mayoría se ha recuperado por completo de la enfermedad, un número significativo de pacientes sigue experimentando síntomas persistentes incluso meses después de la infección inicial. Este fenómeno, conocido como Long COVID, se ha convertido en un desafío médico debido a su naturaleza prolongada y debilitante. Entre los síntomas más comunes se encuentran la fatiga extrema, la dificultad para respirar, el deterioro cognitivo (o «niebla mental») y el dolor muscular. A pesar de los esfuerzos por comprender las causas de esta condición, hasta ahora el origen exacto del Long COVID seguía siendo incierto.
Sin embargo, un estudio publicado en octubre de 2024 ofrece una nueva y prometedora pista: la posible persistencia del virus SARS-CoV-2 en algunos pacientes podría estar detrás de los síntomas duraderos. Este descubrimiento sugiere que, en ciertos individuos, el virus no es eliminado por completo, lo que provoca una respuesta inmune prolongada y síntomas persistentes.
7—13. OCTUBRE
11 de Octubre de 2024
Recientemente, un avance científico en el campo de la biomedicina ha captado la atención por su potencial impacto social: el uso de células modificadas genéticamente para detener la progresión de la esclerosis múltiple (EM). Los investigadores han aplicado técnicas de edición genética para mejorar la capacidad de las células nerviosas de repararse a sí mismas tras el daño causado por esta enfermedad autoinmune. Este estudio, realizado en ratones, representa una prometedora vía de tratamiento para una de las enfermedades neurodegenerativas más incapacitantes a nivel mundial.
8 de Octubre de 2024
En la intersección entre la botánica, la economía agrícola y la sostenibilidad medioambiental, los boom-busts agrícolas se han convertido en una dinámica compleja y preocupante. Estos booms son episodios de crecimiento explosivo e inesperado de un cultivo que transforman no solo los paisajes naturales, sino también las vidas de las comunidades rurales y los ecosistemas que los rodean. Aunque este fenómeno ha ocurrido en varias partes del mundo, un estudio reciente del Stockholm Resilience Centre ha analizado en detalle los booms agrícolas en el contexto de las plantaciones de caucho y plátano en el norte de Laos, proporcionando nuevas perspectivas sobre cómo manejar estos eventos antes de que causen daños irreversibles.
7 de Octubre de 2024
Las estrellas de mar, criaturas fascinantes que habitan nuestros océanos, han sido objeto de admiración durante siglos, no solo por su forma y su comportamiento en el ecosistema, sino también por su increíble capacidad para regenerar extremidades perdidas. Este proceso ha sido un misterio para los científicos durante años, pero un reciente descubrimiento ha dado un giro revolucionario a nuestra comprensión de la regeneración animal. Se ha identificado una neurohormona clave que permite a las estrellas de mar desprenderse voluntariamente de una extremidad como respuesta a una amenaza y, posteriormente, regenerarla.
Ilustración de portada: Ernst Haeckel - Kunstformen der Natur (1904).
30—6. OCTUBRE
4 de Octubre de 2024
La lucha contra el cáncer ha avanzado significativamente en las últimas décadas, y uno de los aspectos más prometedores de esta evolución es la incorporación de la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático en la detección y tratamiento de esta enfermedad. Con un número creciente de investigaciones y aplicaciones clínicas, estas tecnologías están revolucionando el enfoque hacia el cáncer, ofreciendo nuevas esperanzas para una detección más temprana y tratamientos más personalizados.
4 de Octubre de 2024
Hace aproximadamente 66 millones de años, cuando el impacto de un asteroide acabó con los dinosaurios y transformó radicalmente los ecosistemas de la Tierra, ocurrió otro fenómeno trascendental: las hormigas comenzaron a desarrollar una forma de agricultura especializada, cultivando hongos como fuente de alimento. Este comportamiento, que ha evolucionado a lo largo de millones de años, ha sido descrito por los científicos como un hito evolutivo clave que cambió la vida de las hormigas y las llevó a formar algunas de las sociedades más complejas del mundo animal.
El descubrimiento de este antiguo comportamiento agrícola nos ofrece una mirada única a la coevolución de las hormigas y los hongos, y cómo ambos organismos dependían mutuamente para prosperar en un entorno cada vez más competitivo. En este artículo, exploraremos los orígenes de la agricultura de hongos en las hormigas, sus implicaciones evolutivas y lo que significa este comportamiento para nuestro entendimiento de la biología cooperativa y el desarrollo de sociedades complejas.
4 de Octubre de 2024
Un equipo de científicos ha logrado un avance histórico en la neurociencia al completar el primer mapeo completo del cerebro de una mosca adulta (Drosophila melanogaster). Este mapa detallado, conocido como conectoma, es un «diagrama de cableado» que documenta las conexiones neuronales en todo el cerebro de la mosca, identificando 139 255 neuronas y más de 50 millones de sinapsis. Este logro es significativo porque proporciona el modelo cerebral más completo jamás creado en un organismo adulto, con implicaciones enormes para entender cómo funcionan los cerebros, incluidos los humanos.
Un equipo de científicos ha logrado un avance histórico en la neurociencia al completar el primer mapeo completo del cerebro de una mosca adulta (Drosophila melanogaster). Este mapa detallado, conocido como conectoma, es un «diagrama de cableado» que documenta las conexiones neuronales en todo el cerebro de la mosca, identificando 139 255 neuronas y más de 50 millones de sinapsis. Este logro es significativo porque proporciona el modelo cerebral más completo jamás creado en un organismo adulto, con implicaciones enormes para entender cómo funcionan los cerebros, incluidos los humanos.
2 de Octubre de 2024
La bioelectrónica está emergiendo como uno de los campos más prometedores de la medicina moderna. A través del desarrollo de materiales bioelectrónicos, esta disciplina está sentando las bases para una serie de tecnologías que prometen revolucionar el diagnóstico, tratamiento y monitoreo de enfermedades crónicas. Estos materiales permiten la creación de interfaces entre dispositivos electrónicos y el cuerpo humano, lo que abre la puerta a un mundo de aplicaciones que van desde interfaces cerebro-computadora hasta implantes biocompatibles.
1 de Octubre de 2024
La imagen médica ha avanzado enormemente en las últimas décadas, con tecnologías como las resonancias magnéticas (RM), tomografías computarizadas (TC) y ecografías desempeñando un papel crucial en el diagnóstico y tratamiento de una amplia gama de enfermedades. Sin embargo, un nuevo dispositivo promete llevar la imagen médica a otro nivel: el escáner 3D fotoacústico óptico, una tecnología que podría revolucionar la detección precoz de enfermedades graves como el cáncer y las patologías inflamatorias crónicas.
30 de Septiembre de 2024
Los cometas son fascinantes. Estos cuerpos celestes, compuestos de hielo, polvo y rocas, aparecen de repente en el firmamento, despertando admiración y curiosidad. Algunos cometas se vuelven tan espectaculares que capturan la atención del mundo entero, ganándose títulos como el «cometa del siglo». Aunque esta etiqueta ha sido utilizada varias veces, uno de los más destacados en las últimas décadas fue el cometa Hale-Bopp en 1997, pero ahora, al cometa que nos referimos es el C/2023 A3 (Tsuchinshan-ATLAS).
23—29 SEPTIEMBRE. 2024
27 de Septiembre de 2024
El huracán Helena, uno de los fenómenos meteorológicos más recientes en el Atlántico, ha captado la atención debido a su destructiva trayectoria y su impacto en diversas regiones. Conformado en la temporada de huracanes, este ciclón ha demostrado la fuerza y la imprevisibilidad de los huracanes que cada año afectan a diversas áreas del planeta. A continuación, abordamos el origen y las consecuencias de Helena.
26 de Septiembre de 2024
El debate sobre la regeneración de playas mediante la aportación de arena ha resurgido con fuerza tras la reciente aprobación por parte del Gobierno de España en la playa de Matalascañas, en la provincia de Huelva. Este tipo de proyectos, que buscan reparar y restaurar zonas costeras erosionadas, tienen el objetivo de proteger la infraestructura turística y los bienes naturales frente a los efectos del cambio climático y la acción humana. Sin embargo, la pregunta clave sigue siendo: ¿es realmente la aportación de arena una solución sostenible para la regeneración de playas?
24 de Septiembre de 2024
Recientemente, en la costa de La Palma, un piragüista vivió un encuentro inusual al avistar un tiburón martillo mientras navegaba. Este tipo de interacción entre humanos y tiburones cerca de la costa no es rara, pero a menudo se convierte en un titular alarmante que infunde miedo injustificado hacia una de las especies marinas más fascinantes. Sin embargo, lejos de ser motivo de pánico, este suceso es una oportunidad para aprender sobre el comportamiento de los tiburones martillo y su relación con los ecosistemas costeros.
Créditos de la imagen de portada: N. E. Youness
23 de Septiembre de 2024
Un montañero experimentado fue rescatado en La Pedriza, una de las zonas más emblemáticas de la Sierra de Guadarrama, tras perderse durante una ruta de senderismo. A pesar de contar con experiencia en la montaña, el excursionista subestimó las dificultades del terreno y se desorientó en la vasta red de senderos y formaciones rocosas, lo que requirió la intervención de los equipos de rescate especializados de la Comunidad de Madrid. Afortunadamente, fue localizado en buenas condiciones, aunque visiblemente fatigado tras pasar horas perdido.
23 de Septiembre de 2024
Recientemente, Sudáfrica experimentó una inusual nevada en varias regiones, causando interrupciones significativas en las rutas principales, como la N3, que conecta Johannesburgo y Durban.
16—22 SEPTIEMBRE. 2024
16 de Septiembre de 2024
16 de septiembre de 2024 – Un reciente informe de la NASA ha encendido las alarmas en España. La prestigiosa agencia espacial ha advertido que, si no se toman medidas drásticas contra el cambio climático, varias regiones del país podrían volverse inhabitables para el año 2050. El estudio, que analiza los efectos de las temperaturas extremas, el aumento del nivel del mar y las sequías prolongadas, pinta un panorama sombrío para ciertas zonas de la Península Ibérica, especialmente en el sur y el litoral
9—15 SEPTEMBRE. 2024
11 de Septiembre de 2024
La aparición de un mapache en Lekeitio, tal y como informa El Correo, ha reavivado las alarmas sobre el impacto de las especies invasoras en los ecosistemas locales. Aunque el mapache pueda parecer inofensivo, estas especies representan una grave amenaza para la biodiversidad al competir con las especies nativas por recursos, alterar los hábitats y, en algunos casos, transmitir enfermedades.
10 de Septiembre de 2024
En el mundo natural, existen especies que desarrollan métodos de defensa sorprendentes para proteger a su colonia. Una de las más fascinantes es una especie de termitas que ha evolucionado una estrategia peculiar: sacrificarse para defender a su grupo. Conocidas como "termitas kamikaze", estas pequeñas criaturas explotan como una bomba biológica cuando se sienten amenazadas, liberando una sustancia tóxica que repele a los depredadores. ¿Qué lleva a estos insectos a desarrollar un comportamiento tan extremo?
10 de Septiembre de 2024
Las manchas solares son regiones oscuras y frías que aparecen en la superficie del Sol debido a intensos campos magnéticos. Aunque su apariencia puede parecer inofensiva, estos fenómenos están directamente relacionados con la actividad solar, que tiene un impacto directo en la Tierra. En 2024, el ciclo solar ha alcanzado su punto álgido, lo que ha provocado un aumento en la cantidad de manchas solares visibles, y con ello, un aumento de fenómenos asociados como tormentas geomagnéticas. ¿Por qué deberíamos estar atentos a estas manchas y cómo nos afectan?
02—08 SEPTIEMBRE. 2024
6 de Septiembre de 2024
Un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford ha logrado hacer que la piel de ratones vivos se vuelva transparente utilizando un tinte alimentario común llamado tartrazina (FD&C Amarillo #5). Este tinte, ampliamente utilizado en productos alimenticios y cosméticos, se aplicó sobre la piel de los ratones, permitiendo a los científicos observar directamente sus órganos internos, como los vasos sanguíneos del cerebro y los movimientos del tracto digestivo. Este descubrimiento abre nuevas posibilidades para la investigación biomédica, permitiendo el estudio de funciones corporales sin necesidad de procedimientos invasivos.
5 de Septiembre de 2024
El caso de la escuela Nalanda sirve como un recordatorio escalofriante de la importancia de mantener estándares rigurosos en la gestión de recursos críticos como el agua en las instituciones educativas. La comunidad espera respuestas rápidas y efectivas para garantizar la seguridad de todos los estudiantes.
5 de Septiembre de 2024
El terremoto en Ontinyent ha puesto a prueba la resiliencia de la comunidad y de las infraestructuras locales. A medida que las autoridades continúan evaluando los daños y proporcionando asistencia a los afectados, la población se une en solidaridad y apoyo mutuo. La situación también destaca la importancia de estar preparado para emergencias y de mantener una comunicación efectiva, tanto a nivel local como en el contexto de plataformas digitales en evolución.
01—03 ENERO. 2021
20 de Abril de 2021
Las mitocondrias de las células sufren alteraciones por la microgravedad y la radiación espacial, que provocan cambios en la fisiología de los astronautas.
1 de Enero de 2021
Mediante el análisis de las órbitas de millones de asteroides y cometas se ha podido descubrir nuevas rutas espaciales más rápidas, que podrían ser viables para misiones espaciales.
1 de Enero de 2021
La regulación de la humedad en las crestas epidérmicas de las yemas permite mantener la fricción. Este hallazgo es aplicable en tecnologías con sensores táctiles como entornos de realidad virtual o prótesis.
12 de Diciembre de 2020
El proceso es más rápido en el movimiento de iones y requiere menores voltajes frente al uso de la magnetoiónica de iones de oxígeno, esta nueva técnica es una alternativa para mejorar la eficiencia energética de los dispositivos.
07—013 DICIEMBRE. 2020
20 de Abril de 2021
Las mitocondrias de las células sufren alteraciones por la microgravedad y la radiación espacial, que provocan cambios en la fisiología de los astronautas.
12 de Diciembre de 2020
El proceso es más rápido en el movimiento de iones y requiere menores voltajes frente al uso de la magnetoiónica de iones de oxígeno, esta nueva técnica es una alternativa para mejorar la eficiencia energética de los dispositivos.
5 de Diciembre de 2020
El aumento de la temperatura limita el desarrollo de los animales, por lo que disminuye su tamaño.
5 de Diciembre de 2020
La observación se ha realizado a una temperatura de sesenta y tres grados bajo cero y con rápidas variaciones de presión para que no pase a estado sólido.
01—05 DICIEMBRE. 2020
5 de Diciembre de 2020
El aumento de la temperatura limita el desarrollo de los animales, por lo que disminuye su tamaño.
5 de Diciembre de 2020
La observación se ha realizado a una temperatura de sesenta y tres grados bajo cero y con rápidas variaciones de presión para que no pase a estado sólido.
15 de Noviembre de 2020
La medición es clave para la comprensión de la evolución de las galaxias lejanas y entender el descenso de la formación estelar actual.
15 de Noviembre de 2020
Un nuevo método permite obtener hidrógeno sin utilizar electrodos, simplificando el proceso. Esta técnica, que ha sido patentada por la Universidad de Valencia y el CSIC, sería aplicable en los sectores de industria y trasporte.
09—15 NOVIEMBRE. 2020
15 de Noviembre de 2020
La medición es clave para la comprensión de la evolución de las galaxias lejanas y entender el descenso de la formación estelar actual.
15 de Noviembre de 2020
Un nuevo método permite obtener hidrógeno sin utilizar electrodos, simplificando el proceso. Esta técnica, que ha sido patentada por la Universidad de Valencia y el CSIC, sería aplicable en los sectores de industria y trasporte.
1 de Noviembre de 2020
Según las conclusiones de un grupo de científicos de la Universidad de Poitiers se debe a la combinación de dos fenómenos combinados: el arrastre de Nansen y el arrastre de Ekman.
1 de Noviembre de 2020
Por su resistencia a los ataques de los depredadores y su robustez, las características de su exoesqueleto pueden ser útiles en aplicaciones de ciencia de los materiales y mecánica.
02—08 NOVIEMBRE. 2020
7 de Noviembre de 2020
El blázar detectado tiene una edad menor de dos mil millones de años, lo que desafía la teoría de evolución cósmica de las galaxias con núcleos activos
7 de Noviembre de 2020
Mediante el uso de modelos matemáticos y relojes cósmicos se ha podido calcular con precisión cómo la lluvia afecta a la erosión de las montañas del Himalaya.
1 de Noviembre de 2020
Según las conclusiones de un grupo de científicos de la Universidad de Poitiers se debe a la combinación de dos fenómenos combinados: el arrastre de Nansen y el arrastre de Ekman.
1 de Noviembre de 2020
Por su resistencia a los ataques de los depredadores y su robustez, las características de su exoesqueleto pueden ser útiles en aplicaciones de ciencia de los materiales y mecánica.
26—01 NOVIEMBRE. 2020
1 de Noviembre de 2020
Según las conclusiones de un grupo de científicos de la Universidad de Poitiers se debe a la combinación de dos fenómenos combinados: el arrastre de Nansen y el arrastre de Ekman.
1 de Noviembre de 2020
Por su resistencia a los ataques de los depredadores y su robustez, las características de su exoesqueleto pueden ser útiles en aplicaciones de ciencia de los materiales y mecánica.
23 de Octubre de 2020
El proceso se basa en la digestión del glicerol por parte de bacterias en ausencia de oxígeno. Gracias a ello se podría hacer más rentable el uso del biodiésel.
23 de Octubre de 2020
La existencia de la proteína previene una reacción inmune exagerada, el cual es un mecanismo crítico en la supervivencia en enfermedades autoinmunes como sepsis y colitis en ratones.
19—25 OCTUBRE. 2020
23 de Octubre de 2020
El proceso se basa en la digestión del glicerol por parte de bacterias en ausencia de oxígeno. Gracias a ello se podría hacer más rentable el uso del biodiésel.
23 de Octubre de 2020
La existencia de la proteína previene una reacción inmune exagerada, el cual es un mecanismo crítico en la supervivencia en enfermedades autoinmunes como sepsis y colitis en ratones.
17 de Octubre de 2020
La variación en el desarrollo de flores se debe a la adaptación de la planta a los cambios ambientales
17 de Octubre de 2020
La nueva tinta bioactiva impresa en prendas permite mapear las condiciones de toda la superficie del cuerpo
12—18 OCTUBRE. 2020
17 de Octubre de 2020
La variación en el desarrollo de flores se debe a la adaptación de la planta a los cambios ambientales
17 de Octubre de 2020
La nueva tinta bioactiva impresa en prendas permite mapear las condiciones de toda la superficie del cuerpo
9 de Octubre de 2020
Las ondas sonoras trasmitidas por los terremotos en el océano permiten la medida de las variaciones de temperatura en los fondos marinos de forma fiable
9 de Octubre de 2020
La intensa formación estelar y escasa presencia de polvo justifican su emisión en ultravioleta
05—11 OCTUBRE. 2020
9 de Octubre de 2020
Las ondas sonoras trasmitidas por los terremotos en el océano permiten la medida de las variaciones de temperatura en los fondos marinos de forma fiable
9 de Octubre de 2020
La intensa formación estelar y escasa presencia de polvo justifican su emisión en ultravioleta
3 de Octubre de 2020
Es un dispositivo termoeléctrico de solo cien nanómetros de grosor. Esta tecnología ampliada podría sustituir en el futuro a los sistemas actuales de refrigeración.
3 de Octubre de 2020
Por el patrón de las huellas estudiadas en las pinturas rupestres en Zújar, Granada, se ha podido identificar que fueron realizadas por dos individuos de diferentes edades.
28 SEPTIEMBRE — 04 OCTUBRE. 2020
3 de Octubre de 2020
Es un dispositivo termoeléctrico de solo cien nanómetros de grosor. Esta tecnología ampliada podría sustituir en el futuro a los sistemas actuales de refrigeración.
3 de Octubre de 2020
Por el patrón de las huellas estudiadas en las pinturas rupestres en Zújar, Granada, se ha podido identificar que fueron realizadas por dos individuos de diferentes edades.
2 de Octubre de 2020
Puedes escucharlo en formato exprés (cinco minutitos) el programa La primera pedra.
17 de Septiembre de 2020
Los médicos de la peste eran las personas encargadas de cuidar a los enfermos y manipular los cadáveres durante la pandemia de peste bubónica que asoló Europa en el siglo XIV.
07—13 SEPTIEMBRE. 2020
17 de Septiembre de 2020
Los médicos de la peste eran las personas encargadas de cuidar a los enfermos y manipular los cadáveres durante la pandemia de peste bubónica que asoló Europa en el siglo XIV.
13 de Septiembre de 2020
La sustancia que lo forma ha de estar de forma pura para poder realizar el reciclado sin el deterioro del material.
13 de Septiembre de 2020
Por su tamaño, podrían inyectarse en agujas hipodérmicas para la detección de cáncer e infecciones.
7 de Agosto de 2020
Las especies más específicas están desapareciendo a favor de las más comunes y adaptables, debido al aumento de nitrógeno en el suelo.
03—09 AGOSTO. 2020
7 de Agosto de 2020
La estrella puede haber perdido brillo y estar oculta por polvo, o haber colapsado en agujero negro sin explosión de supernova.
7 de Agosto de 2020
Las especies más específicas están desapareciendo a favor de las más comunes y adaptables, debido al aumento de nitrógeno en el suelo.
31 de Julio de 2020
Sustituyendo la mitad del plasma de ratones envejecidos se consigue la reparación de tejidos
31 de Julio de 2020
La técnica desarrollada permite medir la temperatura superficial y hasta cientos de micras por debajo de forma remota, en materiales que son semitransparentes en cámaras térmicas.
27 JULIO—02 AGOSTO. 2020
31 de Julio de 2020
Sustituyendo la mitad del plasma de ratones envejecidos se consigue la reparación de tejidos
31 de Julio de 2020
La técnica desarrollada permite medir la temperatura superficial y hasta cientos de micras por debajo de forma remota, en materiales que son semitransparentes en cámaras térmicas.
11 de Julio de 2020
La detección de hidrógeno neutro en las galaxias permite conocer la distribución de masa en éstas y la posible existencia de materia oscura.
11 de Julio de 2020
Las bacterias usadas serían inocuas para los productos y permanecerían varios meses en su superficie.
06—12 JULIO. 2020
11 de Julio de 2020
La detección de hidrógeno neutro en las galaxias permite conocer la distribución de masa en éstas y la posible existencia de materia oscura.
11 de Julio de 2020
Las bacterias usadas serían inocuas para los productos y permanecerían varios meses en su superficie.
4 de Julio de 2020
La existencia de costras biológicas permite la retención de nutrientes en los suelos áridos, que tienen facilidad de perderlos por el lavado de la lluvia o la erosión.
4 de Julio de 2020
El nuevo método posee una efectividad por encima del 90% en identificar la variación de la concentración de glucosa en sangre para ratones.
29—05 JULIO. 2020
4 de Julio de 2020
La existencia de costras biológicas permite la retención de nutrientes en los suelos áridos, que tienen facilidad de perderlos por el lavado de la lluvia o la erosión.
4 de Julio de 2020
El nuevo método posee una efectividad por encima del 90% en identificar la variación de la concentración de glucosa en sangre para ratones.
27 de Junio de 2020
Las aletas pectorales del ejemplar poseen una estructura esquelética similar a la de las manos de los tetrápodos
27 de Junio de 2020
La percepción del color en la zona de visión periférica está condicionada por la atención
22—28 JUNIO. 2020
27 de Junio de 2020
Las aletas pectorales del ejemplar poseen una estructura esquelética similar a la de las manos de los tetrápodos
27 de Junio de 2020
La percepción del color en la zona de visión periférica está condicionada por la atención
20 de Junio de 2020
El objeto tiene emisiones pulsadas en ondas de radio y rayos X, su campo magnético es muy intenso y gira sobre sí mismo en solo uno coma treinta y seis segundos.
20 de Junio de 2020
El hallazgo permite conocer la evolución de las características de las cáscaras de huevo de dinosaurio en el tiempo y el cuidado de las crías.
15—21 JUNIO. 2020
20 de Junio de 2020
El objeto tiene emisiones pulsadas en ondas de radio y rayos X, su campo magnético es muy intenso y gira sobre sí mismo en solo uno coma treinta y seis segundos.
20 de Junio de 2020
El hallazgo permite conocer la evolución de las características de las cáscaras de huevo de dinosaurio en el tiempo y el cuidado de las crías.
13 de Junio de 2020
Su uso en células in vivo o in vitro proporcionan cien veces más brillo respecto a otras nanopartículas ya comercializadas
13 de Junio de 2020
Poseen las mismas funciones que los glóbulos rojos biológicos, y otras añadidas como detectar toxinas o trasportar fármacos.
8—14 JUNIO. 2020
13 de Junio de 2020
Su uso en células in vivo o in vitro proporcionan cien veces más brillo respecto a otras nanopartículas ya comercializadas
13 de Junio de 2020
Poseen las mismas funciones que los glóbulos rojos biológicos, y otras añadidas como detectar toxinas o trasportar fármacos.
6 de Junio de 2020
La datación de la construcción sugiere que la vida en aldeas fue posterior a las celebraciones rituales en monumentos públicos en la civilización maya.
6 de Junio de 2020
Los cortes en las hojas de las plantas provocan que se adelante la floración en 30 días.
1—7 JUNIO. 2020
6 de Junio de 2020
La datación de la construcción sugiere que la vida en aldeas fue posterior a las celebraciones rituales en monumentos públicos en la civilización maya.
6 de Junio de 2020
Los cortes en las hojas de las plantas provocan que se adelante la floración en 30 días.
30 de Mayo de 2020
Se establecerían tarifas internacionales para lanzar satélites con el objetivo de disminuir la basura espacial.
30 de Mayo de 2020
La investigación ha estudiado los cambios en la circulación atmosférica del hemisferio Sur, originados por una cierta recuperación de la capa de ozono.
25—31 MAYO. 2020
30 de Mayo de 2020
Se establecerían tarifas internacionales para lanzar satélites con el objetivo de disminuir la basura espacial.
30 de Mayo de 2020
La investigación ha estudiado los cambios en la circulación atmosférica del hemisferio Sur, originados por una cierta recuperación de la capa de ozono.
23 de Mayo de 2020
El material formado por nanoesferas de silicio permite mayor capacidad de almacenamiento.
23 de Mayo de 2020
Su debilitamiento en la zona del Atlántico Sur provoca problemas técnicos en los satélites
18—24 MAYO. 2020
23 de Mayo de 2020
El material formado por nanoesferas de silicio permite mayor capacidad de almacenamiento.
23 de Mayo de 2020
Su debilitamiento en la zona del Atlántico Sur provoca problemas técnicos en los satélites
15 de Mayo de 2020
La perdida de hielo en Groenlandia supone doscientas gigatoneladas de hielo por año, mientras que en la Antártida es de ciento dieciocho gigatoneladas por año, durante el periodo de 2003 a 2019.
15 de Mayo de 2020
El agujero negro se encuentra a unos mil años luz y sería un ejemplo de los millones de agujeros negros cercanos que no emiten radiación, y por ello son difíciles de detectar.
11—17 MAYO. 2020
15 de Mayo de 2020
La perdida de hielo en Groenlandia supone doscientas gigatoneladas de hielo por año, mientras que en la Antártida es de ciento dieciocho gigatoneladas por año, durante el periodo de 2003 a 2019.
15 de Mayo de 2020
El agujero negro se encuentra a unos mil años luz y sería un ejemplo de los millones de agujeros negros cercanos que no emiten radiación, y por ello son difíciles de detectar.
9 de Mayo de 2020
Un estudio de respuesta a estímulos olfativos predice la recuperación y supervivencia a largo plazo en pacientes con lesiones cerebrales graves.
9 de Mayo de 2020
El segundo objeto interestelar que ha atravesado nuestro Sistema Solar es un cometa con altas concentraciones de monóxido de carbono.
4—10 MAYO. 2020
9 de Mayo de 2020
Un estudio de respuesta a estímulos olfativos predice la recuperación y supervivencia a largo plazo en pacientes con lesiones cerebrales graves.
9 de Mayo de 2020
El segundo objeto interestelar que ha atravesado nuestro Sistema Solar es un cometa con altas concentraciones de monóxido de carbono.
25 de Abril de 2020
El objeto interestelar, que visitó nuestro Sistema Solar el pasado año 2017, procedería de la fragmentación de un exoplaneta o asteroide de otro sistema solar.
25 de Abril de 2020
Se han encontrado por primera vez microplásticos de origen antropogénico en aguas dulces remotas del Ártico.
20—26 ABRIL. 2020
25 de Abril de 2020
El objeto interestelar, que visitó nuestro Sistema Solar el pasado año 2017, procedería de la fragmentación de un exoplaneta o asteroide de otro sistema solar.
25 de Abril de 2020
Se han encontrado por primera vez microplásticos de origen antropogénico en aguas dulces remotas del Ártico.
29 de Febrero de 2020
Su colapso supondría un aumento de unos 65 cm en el aumento del nivel del mar en nuestro planeta, y la inestabilidad de glaciares antárticos cercanos.
8 de Febrero de 2020
Las aguas del Atlántico y del mediterráneo al mezclarse en la zona del estrecho de Gibraltar poseen niveles bajos de pH por la absorción de dióxido de carbono de origen antropogénico.
13—19 ABRIL. 2020
18 de Abril de 2020
Los bosques maduros no serían capaces de captar el exceso de CO2 debido a las emisiones antropogénicas por falta de nutrientes en el suelo.
18 de Abril de 2020
Según una técnica probada en ratones, células de la piel se transforman en células similares a las de la retina en función y apariencia. Estas nuevas células podrían revertir parte de la visión en pacientes con patologías de la retina.
30 de Noviembre de 2019
Sistemas basados en el uso de materiales con capacidad de aislamiento y transmisión de radiación infrarroja permiten conservar alimentos sin necesidad de electricidad.
20 de Julio de 2019
A partir de la estructura de la toxina de la especie Staphylococcus aureus se han podido conseguir dos proteínas sintéticas que eliminan bacterias Gram-positivas y negativas sin generar resistencia.
30 MARZO—5 ABRIL. 2020
5 de Abril de 2020
El aumento de sal en nuestra dieta provoca una menor actuación del sistema inmunitario
5 de Abril de 2020
Gracias al estudio del ritmo de crecimiento de un bivalvo fósil, se ha podido estimar la duración de los días hace 70 millones de años.
22 de Junio de 2019
Los dos planetas encontrados son un tamaño similar al terrestre y tendrían temperaturas suaves. Ambos giran en torno a una estrella de baja masa tipo enana roja, cercana a nuestro sistema solar.
1 de Junio de 2019
Los meteoritos encontrados en el área de El Médano tienen una edad media de 710 000 años, lo que permite estudiar la cantidad de meteoritos caídos y sus cambios de composición en el tiempo.
23—29 MARZO. 2020
28 de Marzo de 2020
El ascenso de la temperatura de los océanos provoca el aumento de la abundancia de las especies marinas dentro de sus hábitats, en sus zonas más frías y la desaparición de las mismas en las zonas más ecuatoriales.
28 de Marzo de 2020
Usando ondas de ultrasonido se puede acceder a móviles apoyados en una superficie sólida y hackearlos mediante los sistemas de reconocimiento de voz
14 de Marzo de 2020
Descubierto un exoplaneta cuya zona diurna alcanza los 2 400 grados, lo que hace posible que se evapore el hierro.
15 de Febrero de 2020
Según un estudio la población de abejorros disminuye drásticamente en zonas en las que existe un aumento de temperatura, pudiendo llegar a extinguirse en muchas regiones del planeta.
16—22 MARZO. 2020
21 de Marzo de 2020
Las nanoestructuras que poseen las escamas de las alas, permiten que se disipe el calor en cantidades distintas en una misma ala. El descubrimiento se podría aplicar para el diseño de materiales que disiparan con facilidad el calor.
21 de Marzo de 2020
Es la primera vez que se observa una estrella que pulsa en un solo hemisferio en un sistema binario
7 de Marzo de 2020
La proteína pTau181 se encuentra en concentraciones más altas en enfermos de Alzheimer frente a los enfermos de demencia frontotemporal, que presentan niveles similares a los de las personas sanas.
15 de Febrero de 2020
Según un estudio la población de abejorros disminuye drásticamente en zonas en las que existe un aumento de temperatura, pudiendo llegar a extinguirse en muchas regiones del planeta.
9—15 MARZO. 2020
14 de Marzo de 2020
Descubierto un exoplaneta cuya zona diurna alcanza los 2 400 grados, lo que hace posible que se evapore el hierro.
14 de Marzo de 2020
En los primeros mil millones de años, el campo magnético de la Tierra lo habría generado un océano de silicatos fundidos que rodeaba al núcleo.
5 de Enero de 2020
La compatibilidad de la hijuela de gusano de seda con el cuerpo humano y su alta resistencia mecánica le hacen ser un material idóneo en lesiones de ligamentos y tendones.
5 de Enero de 2020
Los óvulos que se obtuvieron mediante la transformación química de las células somáticas de la granulosa, dieron lugar a ratones fértiles con descendencia.
2—8 MARZO. 2020
7 de Marzo de 2020
La especie Bacteroides thetaiotaomicron , habitual en la microbiota humana, transforma compuestos vegetales del brócoli en sustancias protectoras contra el cáncer.
7 de Marzo de 2020
La proteína pTau181 se encuentra en concentraciones más altas en enfermos de Alzheimer frente a los enfermos de demencia frontotemporal, que presentan niveles similares a los de las personas sanas.
8 de Febrero de 2020
El uso de bioestimuladores permite a las bacterias degradar los contaminantes y transformarlos en sustancias no tóxicas. El procedimiento desarrollado conduce a un nuevo planteamiento en los tratamientos de las aguas para su descontaminación.
1 de Febrero de 2020
La acción humana favorece la erosión en las zonas altas de los ríos, aumentando la acumulación de sedimentos en los deltas fluviales.
24 FEBRERO — 1 MARZO. 2020
29 de Febrero de 2020
La urea presente en la orina serviría para mejorar las cualidades del material de construcción, tanto en el proceso de impresión 3D como en la resistencia y durabilidad del material.
29 de Febrero de 2020
Su colapso supondría un aumento de unos 65 cm en el aumento del nivel del mar en nuestro planeta, y la inestabilidad de glaciares antárticos cercanos.
28 de Diciembre de 2019
Las bacterias Lactobacillus pentosus presentes en las aceitunas proliferan durante el proceso de curación en salmuera, haciendo más patentes sus efectos sobre los metales pesados.
7 de Septiembre de 2019
Según el ángulo de emisión de los ecos los murciélagos pueden captar a las presas posadas en las hojas, lo cual tiene implicaciones en la evolución de las interacciones depredador-presa.
17—23 FEBRERO. 2020
22 de Febrero de 2020
El brillo de Betelgeuse desciende un 36 % respecto a su brillo normal, siendo apreciable a simple vista.
22 de Febrero de 2020
Los fenómenos climáticos extremos afectarán a los suministros por energías renovables, desencadenando apagones en las ciudades.
28 de Diciembre de 2019
Las bacterias Lactobacillus pentosus presentes en las aceitunas proliferan durante el proceso de curación en salmuera, haciendo más patentes sus efectos sobre los metales pesados.
2 de Noviembre de 2019
Nidos estudiados por todo el planeta presentan más residuos en las zonas con mayor huella ecológica.
10—16 FEBRERO. 2020
15 de Febrero de 2020
Según un estudio la población de abejorros disminuye drásticamente en zonas en las que existe un aumento de temperatura, pudiendo llegar a extinguirse en muchas regiones del planeta.
15 de Febrero de 2020
Una investigación ha encontrado la forma de revertir el envejecimiento de ovocitos en ratones, permitiendo que ratonas de edad avanzada sean fértiles, y tener crías sin problemas de desarrollo.
8 de Febrero de 2020
Las aguas del Atlántico y del mediterráneo al mezclarse en la zona del estrecho de Gibraltar poseen niveles bajos de pH por la absorción de dióxido de carbono de origen antropogénico.
8 de Febrero de 2020
El uso de bioestimuladores permite a las bacterias degradar los contaminantes y transformarlos en sustancias no tóxicas. El procedimiento desarrollado conduce a un nuevo planteamiento en los tratamientos de las aguas para su descontaminación.
3—9 FEBRERO. 2020
8 de Febrero de 2020
Las aguas del Atlántico y del mediterráneo al mezclarse en la zona del estrecho de Gibraltar poseen niveles bajos de pH por la absorción de dióxido de carbono de origen antropogénico.
8 de Febrero de 2020
El uso de bioestimuladores permite a las bacterias degradar los contaminantes y transformarlos en sustancias no tóxicas. El procedimiento desarrollado conduce a un nuevo planteamiento en los tratamientos de las aguas para su descontaminación.
9 de Noviembre de 2019
Restos fósiles de esqueletos hallados en el sur de Alemania cambian el punto de vista de la evolución bípeda en los simios durante el Mioceno medio.
9 de Noviembre de 2019
Un nuevo procedimiento de carga para las baterías de los coches eléctricos junto con un recubrimiento en sus ánodos permitiría una autonomía de más de 300 kilómetros en los coches eléctricos.
27 ENERO—2 FEBRERO. 2020
1 de Febrero de 2020
Los nanotubos permiten la eliminación de las acumulaciones de células en las lesiones de arteriosclerosis, sin efectos secundarios.
1 de Febrero de 2020
La acción humana favorece la erosión en las zonas altas de los ríos, aumentando la acumulación de sedimentos en los deltas fluviales.
25 de Enero de 2020
Algunos genes clave pertenecientes al cromosoma Y al perder su funcionalidad, provocan la mayor incidencia de cáncer en los hombres.
25 de Enero de 2020
Las cianobacterias que forman el ladrillo, al realizar la fotosíntesis producen depósitos de carbonato cálcico que se endurecen dando lugar a piezas útiles para la construcción.
20—26 ENERO. 2020
25 de Enero de 2020
Algunos genes clave pertenecientes al cromosoma Y al perder su funcionalidad, provocan la mayor incidencia de cáncer en los hombres.
25 de Enero de 2020
Las cianobacterias que forman el ladrillo, al realizar la fotosíntesis producen depósitos de carbonato cálcico que se endurecen dando lugar a piezas útiles para la construcción.
5 de Enero de 2020
Los óvulos que se obtuvieron mediante la transformación química de las células somáticas de la granulosa, dieron lugar a ratones fértiles con descendencia.
5 de Enero de 2020
La compatibilidad de la hijuela de gusano de seda con el cuerpo humano y su alta resistencia mecánica le hacen ser un material idóneo en lesiones de ligamentos y tendones.
30 DICIEMBRE. 2019 — 5 ENERO. 2020
5 de Enero de 2020
Los óvulos que se obtuvieron mediante la transformación química de las células somáticas de la granulosa, dieron lugar a ratones fértiles con descendencia.
5 de Enero de 2020
La compatibilidad de la hijuela de gusano de seda con el cuerpo humano y su alta resistencia mecánica le hacen ser un material idóneo en lesiones de ligamentos y tendones.
28 de Diciembre de 2019
Las bacterias Lactobacillus pentosus presentes en las aceitunas proliferan durante el proceso de curación en salmuera, haciendo más patentes sus efectos sobre los metales pesados.
28 de Diciembre de 2019
Según las estimaciones realizadas los organismos marinos necesitarían descender una media de 18.7 metros en profundidad para mantener la temperatura actual.
23—29 DICIEMBRE. 2019
28 de Diciembre de 2019
Las bacterias Lactobacillus pentosus presentes en las aceitunas proliferan durante el proceso de curación en salmuera, haciendo más patentes sus efectos sobre los metales pesados.
28 de Diciembre de 2019
Según las estimaciones realizadas los organismos marinos necesitarían descender una media de 18.7 metros en profundidad para mantener la temperatura actual.
21 de Diciembre de 2019
El análisis de rocas de Groenlandia proporciona datos sobre la edad del campo magnético terrestre, proporcionando datos de que sería más antiguo de lo que se consideraba hasta ahora.
21 de Diciembre de 2019
Es la primera vez que se extrae completo el genoma humano de un material que no sea hueso.
16—22 DICIEMBRE. 2019
21 de Diciembre de 2019
El análisis de rocas de Groenlandia proporciona datos sobre la edad del campo magnético terrestre, proporcionando datos de que sería más antiguo de lo que se consideraba hasta ahora.
21 de Diciembre de 2019
Es la primera vez que se extrae completo el genoma humano de un material que no sea hueso.
30 de Noviembre de 2019
Sistemas basados en el uso de materiales con capacidad de aislamiento y transmisión de radiación infrarroja permiten conservar alimentos sin necesidad de electricidad.
15 de Junio de 2019
Se ha podido relacionar en ratones la alteración de sus bacterias intestinales con la inflamación y desarrollo de tejido fibroso en tumores mamarios hormonales. Pudiendo ser en el futuro un posible biomarcador para la dispersión del cáncer.
9—15 DICIEMBRE. 2019
14 de Diciembre de 2019
La misión Parker es la primera que se aproximará al Sol a una distancia mínima de 6 millones de kilómetros para realizar mediciones novedosas del viento solar y la corona.
14 de Diciembre de 2019
Los baterías profesionales poseen diferencias en la estructura del cuerpo calloso del cerebro.
20 de Julio de 2019
A partir de la estructura de la toxina de la especie Staphylococcus aureus se han podido conseguir dos proteínas sintéticas que eliminan bacterias Gram-positivas y negativas sin generar resistencia.
22 de Junio de 2019
Los dos planetas encontrados son un tamaño similar al terrestre y tendrían temperaturas suaves. Ambos giran en torno a una estrella de baja masa tipo enana roja, cercana a nuestro sistema solar.
25 NOVIEMBRE — 1 DICIEMBRE. 2019
30 de Noviembre de 2019
En personas con un solo hemisferio cerebral las sinapsis neuronales son adaptativas y se distribuyen de forma diferente.
30 de Noviembre de 2019
Sistemas basados en el uso de materiales con capacidad de aislamiento y transmisión de radiación infrarroja permiten conservar alimentos sin necesidad de electricidad.
9 de Noviembre de 2019
Restos fósiles de esqueletos hallados en el sur de Alemania cambian el punto de vista de la evolución bípeda en los simios durante el Mioceno medio.
20 de Julio de 2019
A partir de la estructura de la toxina de la especie Staphylococcus aureus se han podido conseguir dos proteínas sintéticas que eliminan bacterias Gram-positivas y negativas sin generar resistencia.
18—24 NOVIEMBRE. 2019
23 de Noviembre de 2019
La sonda japonesa Hayabusa2 retorna a la Tierra después de haber tomado muestras del subsuelo del asteroide Ryugu
23 de Noviembre de 2019
Las charcas hipersalinas e hiperácidas de la zona hidrotermal de Dallol no permiten el desarrollo de seres vivos.
12 de Octubre de 2019
Los hongos del género Malassezia se mueven desde el intestino hasta el páncreas favoreciendo de forma activa en la evolución del cáncer de páncreas.
13 de Julio de 2019
Realizado un recuento de las poblaciones microbianas del giro del pacífico sur, zona de difícil acceso por su localización geográfica. Hallándose muy bajas poblaciones y adaptaciones de los organismos debido a la alta radiación solar de la zona y a escasez de nutrientes.
11—17 NOVIEMBRE. 2019
16 de Noviembre de 2019
Mediante el uso de ultrasonidos es posible generar, por presión acústica y proyección de luz, contenidos visuales, audibles y táctiles.
16 de Noviembre de 2019
Encontrado un compañero oculto en un sistema binario de una estrella gigante roja, cuya masa excede los valores habituales de las estrellas de neutrones y es muy baja para los agujeros negros conocidos.
9 de Noviembre de 2019
Un nuevo procedimiento de carga para las baterías de los coches eléctricos junto con un recubrimiento en sus ánodos permitiría una autonomía de más de 300 kilómetros en los coches eléctricos.
19 de Octubre de 2019
La falta de sincronía en la reproducción de los corales debida a diversos factores, entre los que se encuentra el cambio climático, reduce sus posibilidades de supervivencia.
4—10 NOVIEMBRE. 2019
9 de Noviembre de 2019
Un nuevo procedimiento de carga para las baterías de los coches eléctricos junto con un recubrimiento en sus ánodos permitiría una autonomía de más de 300 kilómetros en los coches eléctricos.
9 de Noviembre de 2019
Restos fósiles de esqueletos hallados en el sur de Alemania cambian el punto de vista de la evolución bípeda en los simios durante el Mioceno medio.
26 de Octubre de 2019
Las neuronas sensoriales olfativas de los peces producen una respuesta inmunitaria ante la presencia de virus, que los protege de las infecciones.
7 de Septiembre de 2019
Según el ángulo de emisión de los ecos los murciélagos pueden captar a las presas posadas en las hojas, lo cual tiene implicaciones en la evolución de las interacciones depredador-presa.
28 OCTUBRE—3 NOVIEMBRE. 2019
2 de Noviembre de 2019
Aunque los cúmulos globulares se consideraban objetos muy antiguos en el universo, se ha descubierto un mecanismo de formación de éstos en torno a galaxias gigantes de cúmulos galácticos.
2 de Noviembre de 2019
Nidos estudiados por todo el planeta presentan más residuos en las zonas con mayor huella ecológica.
26 de Octubre de 2019
El océano antártico no siempre se ha comportado como un captador de dióxido de carbono, al inicio del Holoceno contribuyó al aumento de dióxido de carbono en la atmósfera.
26 de Octubre de 2019
Las neuronas sensoriales olfativas de los peces producen una respuesta inmunitaria ante la presencia de virus, que los protege de las infecciones.
21—27 OCTUBRE. 2019
26 de Octubre de 2019
El océano antártico no siempre se ha comportado como un captador de dióxido de carbono, al inicio del Holoceno contribuyó al aumento de dióxido de carbono en la atmósfera.
26 de Octubre de 2019
Las neuronas sensoriales olfativas de los peces producen una respuesta inmunitaria ante la presencia de virus, que los protege de las infecciones.
19 de Octubre de 2019
Simulaciones computacionales han permitido explicar cómo se unen estrellas binarias cercanas produciendo una estrella masiva magnética.
27 de Julio de 2019
A partir de placas solares y uniendo un dispositivo de purificación de agua se ha conseguido sin disminuir el rendimiento de ambos procesos obtener electricidad y agua limpia. Lo que supone la optimización de los recursos en países de climas áridos de forma sostenible.
14—20 OCTUBRE. 2019
19 de Octubre de 2019
La falta de sincronía en la reproducción de los corales debida a diversos factores, entre los que se encuentra el cambio climático, reduce sus posibilidades de supervivencia.
19 de Octubre de 2019
Simulaciones computacionales han permitido explicar cómo se unen estrellas binarias cercanas produciendo una estrella masiva magnética.
12 de Octubre de 2019
Los hongos del género Malassezia se mueven desde el intestino hasta el páncreas favoreciendo de forma activa en la evolución del cáncer de páncreas.
7 de Septiembre de 2019
El satélite Aeolus de ESA cambió su órbita para no colisionar con Starlink44 perteneciente a la constelación de satélites de SpaceX.
7—13 OCTUBRE. 2019
12 de Octubre de 2019
Los hongos del género Malassezia se mueven desde el intestino hasta el páncreas favoreciendo de forma activa en la evolución del cáncer de páncreas.
12 de Octubre de 2019
Un sistema de inteligencia artificial es capaz de descubrir las reseñas falsas mostradas en plataformas de internet con un 80% de precisión.
5 de Octubre de 2019
Las bacterias que viven asociadas a las hormigas atinas producen sustancias antimicrobianas que evolucionan con el tiempo sin desencadenar resistencia en los parásitos.
21 de Septiembre de 2019
La asociación de algas verdes y bacterias genera más hidrógeno que en su actividad independiente. Este proceso tiene aplicaciones tanto para el tratamiento de desechos contaminantes como para el uso del hidrógeno como combustible.
30 SEPTIEMBRE—6 OCTUBRE. 2019
5 de Octubre de 2019
Se ha observado por primera vez las fases tempranas en las que un agujero negro supermasivo acreta materia de una estrella cercana
5 de Octubre de 2019
Las bacterias que viven asociadas a las hormigas atinas producen sustancias antimicrobianas que evolucionan con el tiempo sin desencadenar resistencia en los parásitos.
28 de Septiembre de 2019
El informe de IPCC llama a la adopción de medidas urgentes para evitar cambios permanentes en los océanos.
28 de Septiembre de 2019
El gigante gaseoso llamado GJ 5312b gira en torno a una estrella con una masa la decima parte de la masa solar, cuestionando los procesos conocidos de formación planetaria.
23—29 SEPTIEMBRE. 2019
28 de Septiembre de 2019
El informe de IPCC llama a la adopción de medidas urgentes para evitar cambios permanentes en los océanos.
28 de Septiembre de 2019
El gigante gaseoso llamado GJ 5312b gira en torno a una estrella con una masa la decima parte de la masa solar, cuestionando los procesos conocidos de formación planetaria.
21 de Septiembre de 2019
A partir del análisis genómico de un hueso de falange y utilizando un método basado en los efectos de las enfermedades monogénicas se ha podido reconstruir el esqueleto de los denisovanos.
21 de Septiembre de 2019
La asociación de algas verdes y bacterias genera más hidrógeno que en su actividad independiente. Este proceso tiene aplicaciones tanto para el tratamiento de desechos contaminantes como para el uso del hidrógeno como combustible.
16—22 SEPTIEMBRE. 2019
21 de Septiembre de 2019
A partir del análisis genómico de un hueso de falange y utilizando un método basado en los efectos de las enfermedades monogénicas se ha podido reconstruir el esqueleto de los denisovanos.
21 de Septiembre de 2019
La asociación de algas verdes y bacterias genera más hidrógeno que en su actividad independiente. Este proceso tiene aplicaciones tanto para el tratamiento de desechos contaminantes como para el uso del hidrógeno como combustible.
14 de Septiembre de 2019
Muestras extraídas del cráter Chicxulub permiten conocer los procesos que ocurrieron las primeras horas después del impacto hace 65 millones de años.
14 de Septiembre de 2019
La detección se realiza con una prueba de colorimetría en la orina, por cambio de color, en menos de una hora. Siendo el proceso completo de detección sencillo, fácil de aplicar y asequible.
9—15 SEPTIEMBRE. 2019
14 de Septiembre de 2019
Muestras extraídas del cráter Chicxulub permiten conocer los procesos que ocurrieron las primeras horas después del impacto hace 65 millones de años.
14 de Septiembre de 2019
La detección se realiza con una prueba de colorimetría en la orina, por cambio de color, en menos de una hora. Siendo el proceso completo de detección sencillo, fácil de aplicar y asequible.
7 de Septiembre de 2019
El satélite Aeolus de ESA cambió su órbita para no colisionar con Starlink44 perteneciente a la constelación de satélites de SpaceX.
7 de Septiembre de 2019
Según el ángulo de emisión de los ecos los murciélagos pueden captar a las presas posadas en las hojas, lo cual tiene implicaciones en la evolución de las interacciones depredador-presa.
2—8 SEPTIEMBRE. 2019
7 de Septiembre de 2019
El satélite Aeolus de ESA cambió su órbita para no colisionar con Starlink44 perteneciente a la constelación de satélites de SpaceX.
7 de Septiembre de 2019
Según el ángulo de emisión de los ecos los murciélagos pueden captar a las presas posadas en las hojas, lo cual tiene implicaciones en la evolución de las interacciones depredador-presa.
27 de Julio de 2019
A partir de placas solares y uniendo un dispositivo de purificación de agua se ha conseguido sin disminuir el rendimiento de ambos procesos obtener electricidad y agua limpia. Lo que supone la optimización de los recursos en países de climas áridos de forma sostenible.
27 de Julio de 2019
El robot Pluribus consigue ganar a profesionales del póker en juego de seis jugadores, utilizando una estrategia de aprendizaje sin intervención humana. Teniendo aplicación en la resolución de problemas complejos como en ciberseguridad o sistemas de coches autónomos.
22—28 JULIO. 2019
27 de Julio de 2019
A partir de placas solares y uniendo un dispositivo de purificación de agua se ha conseguido sin disminuir el rendimiento de ambos procesos obtener electricidad y agua limpia. Lo que supone la optimización de los recursos en países de climas áridos de forma sostenible.
27 de Julio de 2019
El robot Pluribus consigue ganar a profesionales del póker en juego de seis jugadores, utilizando una estrategia de aprendizaje sin intervención humana. Teniendo aplicación en la resolución de problemas complejos como en ciberseguridad o sistemas de coches autónomos.
20 de Julio de 2019
A partir de la estructura de la toxina de la especie Staphylococcus aureus se han podido conseguir dos proteínas sintéticas que eliminan bacterias Gram-positivas y negativas sin generar resistencia.
20 de Julio de 2019
Las muestras recogidas en las misiones Apolo nos han ayudado a saber más de la formación lunar y su estructura, así como de la formación del Sistema Solar. Gracias a nuevos avances tecnológicos se podría extraer más información de ellas.
15—21 JULIO. 2019
20 de Julio de 2019
A partir de la estructura de la toxina de la especie Staphylococcus aureus se han podido conseguir dos proteínas sintéticas que eliminan bacterias Gram-positivas y negativas sin generar resistencia.
20 de Julio de 2019
Las muestras recogidas en las misiones Apolo nos han ayudado a saber más de la formación lunar y su estructura, así como de la formación del Sistema Solar. Gracias a nuevos avances tecnológicos se podría extraer más información de ellas.
13 de Julio de 2019
Realizado un recuento de las poblaciones microbianas del giro del pacífico sur, zona de difícil acceso por su localización geográfica. Hallándose muy bajas poblaciones y adaptaciones de los organismos debido a la alta radiación solar de la zona y a escasez de nutrientes.
13 de Julio de 2019
La datación y reconstrucción de los cráneos fósiles encontrados en una cueva griega en los años setenta, permite datar la presencia de humanos fuera de África hace 210 000 años. Lo cual implicaría la salida del Homo sapiens de África antes de lo que se sabía hasta ahora.
8—14 JULIO. 2019
13 de Julio de 2019
Realizado un recuento de las poblaciones microbianas del giro del pacífico sur, zona de difícil acceso por su localización geográfica. Hallándose muy bajas poblaciones y adaptaciones de los organismos debido a la alta radiación solar de la zona y a escasez de nutrientes.
13 de Julio de 2019
La datación y reconstrucción de los cráneos fósiles encontrados en una cueva griega en los años setenta, permite datar la presencia de humanos fuera de África hace 210 000 años. Lo cual implicaría la salida del Homo sapiens de África antes de lo que se sabía hasta ahora.
6 de Julio de 2019
A causa del calentamiento global los suelos congelados de permafrost se derriten, lo que genera un aumento de la actividad orgánica y provoca una mayor emisión de dióxido de carbono de la esperada.
6 de Julio de 2019
Según una investigación en ratones, ante una infección de gripe la microbiota intestinal produce señales que activan la acción protectora de las células que recubren el tejido pulmonar. Si se utiliza en estos casos un tratamiento con antibióticos los síntomas son más intensos y reduce las defensas del paciente.
1—7 JULIO. 2019
6 de Julio de 2019
A causa del calentamiento global los suelos congelados de permafrost se derriten, lo que genera un aumento de la actividad orgánica y provoca una mayor emisión de dióxido de carbono de la esperada.
6 de Julio de 2019
Según una investigación en ratones, ante una infección de gripe la microbiota intestinal produce señales que activan la acción protectora de las células que recubren el tejido pulmonar. Si se utiliza en estos casos un tratamiento con antibióticos los síntomas son más intensos y reduce las defensas del paciente.
29 de Junio de 2019
Mediante dos enzimas segregadas por una bacteria intestinal sería posible transformar el grupo sanguíneo A en grupo 0, aumentando las reservas de sangre del tipo universal en el uso clínico.
29 de Junio de 2019
En el disco que rodea a la estrella TW Hydrae se ha detectado una acumulación de polvo que sugiere la formación de un planeta en sus fases iniciales.
24—30 JUNIO. 2019
29 de Junio de 2019
Mediante dos enzimas segregadas por una bacteria intestinal sería posible transformar el grupo sanguíneo A en grupo 0, aumentando las reservas de sangre del tipo universal en el uso clínico.
29 de Junio de 2019
En el disco que rodea a la estrella TW Hydrae se ha detectado una acumulación de polvo que sugiere la formación de un planeta en sus fases iniciales.
22 de Junio de 2019
Los dos planetas encontrados son un tamaño similar al terrestre y tendrían temperaturas suaves. Ambos giran en torno a una estrella de baja masa tipo enana roja, cercana a nuestro sistema solar.
22 de Junio de 2019
La bioquímica ha sido premiada por haber descubierto cómo replicar el ADN y sus múltiples aplicaciones en la biotecnología. Consiguiendo con ello la patente que más beneficios ha aportado al CSIC en su historia.
17—22 JUNIO. 2019
22 de Junio de 2019
Los dos planetas encontrados son un tamaño similar al terrestre y tendrían temperaturas suaves. Ambos giran en torno a una estrella de baja masa tipo enana roja, cercana a nuestro sistema solar.
22 de Junio de 2019
La bioquímica ha sido premiada por haber descubierto cómo replicar el ADN y sus múltiples aplicaciones en la biotecnología. Consiguiendo con ello la patente que más beneficios ha aportado al CSIC en su historia.
15 de Junio de 2019
Según las estimaciones realizadas, aun considerando un cambio climático leve, Siberia tendría un clima más suave y templado en 2080, siendo más atractivo para el asentamiento humano.
15 de Junio de 2019
Se ha podido relacionar en ratones la alteración de sus bacterias intestinales con la inflamación y desarrollo de tejido fibroso en tumores mamarios hormonales. Pudiendo ser en el futuro un posible biomarcador para la dispersión del cáncer.
10—16 JUNIO. 2019
15 de Junio de 2019
Según las estimaciones realizadas, aun considerando un cambio climático leve, Siberia tendría un clima más suave y templado en 2080, siendo más atractivo para el asentamiento humano.
15 de Junio de 2019
Se ha podido relacionar en ratones la alteración de sus bacterias intestinales con la inflamación y desarrollo de tejido fibroso en tumores mamarios hormonales. Pudiendo ser en el futuro un posible biomarcador para la dispersión del cáncer.
8 de Junio de 2019
Después de más de diez días del lanzamiento de la Misión Starlink la Unión Astronómica Internacional (IAU) se pronuncia respecto a sus consecuencias.
8 de Junio de 2019
Un cambio genético ocurrido hace unos 450 millones de años en una proteína que interacciona con la insulina, podría ser la causa de que los humanos podamos ingerir dietas ricas en azúcares.
3—9 JUNIO. 2019
8 de Junio de 2019
Un cambio genético ocurrido hace unos 450 millones de años en una proteína que interacciona con la insulina, podría ser la causa de que los humanos podamos ingerir dietas ricas en azúcares.
8 de Junio de 2019
Después de más de diez días del lanzamiento de la Misión Starlink la Unión Astronómica Internacional (IAU) se pronuncia respecto a sus consecuencias.
1 de Junio de 2019
Los meteoritos encontrados en el área de El Médano tienen una edad media de 710 000 años, lo que permite estudiar la cantidad de meteoritos caídos y sus cambios de composición en el tiempo.
1 de Junio de 2019
En el fondo del estrecho de Mesina se ha encontrado la mayor concentración de basura de origen antropogénico en aguas profundas.
27 MAYO — 2 JUNIO. 2019
1 de Junio de 2019
Los meteoritos encontrados en el área de El Médano tienen una edad media de 710 000 años, lo que permite estudiar la cantidad de meteoritos caídos y sus cambios de composición en el tiempo.
1 de Junio de 2019
En el fondo del estrecho de Mesina se ha encontrado la mayor concentración de basura de origen antropogénico en aguas profundas.
25 de Mayo de 2019
La causa de que el océano detectado por debajo de la superficie helada de Plutón continúe líquido parece ser una capa de gas de unos 30 km de espesor con propiedades aislantes, que lo protegería de las bajas temperaturas superficiales.
25 de Mayo de 2019
Investigadores españoles de IMDEA Nanociencia han ideado un sistema sencillo y asequible para la producción de dispositivos electrónicos, utilizables en sistemas de seguridad y anti-fraude basándose en las propiedades intrínsecas de los nanotubos.
20—26 MAYO. 2019
25 de Mayo de 2019
La causa de que el océano detectado por debajo de la superficie helada de Plutón continúe líquido parece ser una capa de gas de unos 30 km de espesor con propiedades aislantes, que lo protegería de las bajas temperaturas superficiales.
25 de Mayo de 2019
Investigadores españoles de IMDEA Nanociencia han ideado un sistema sencillo y asequible para la producción de dispositivos electrónicos, utilizables en sistemas de seguridad y anti-fraude basándose en las propiedades intrínsecas de los nanotubos.
18 de Mayo de 2019
El informe publicado por la ONU en este mes de Mayo advierte que la acción de la humanidad sobre las especies de la Tierra está produciendo un deterioro alarmante, siendo la velocidad de extinción centenares de veces la velocidad natural de desaparición. Además alerta sobre las importantes implicaciones para el bienestar de los humanos en la Tierra.
18 de Mayo de 2019
Las imágenes proporcionadas por el Lunar Reconnaissance Orbiter de NASA junto con un nuevo algoritmo matemático, permiten relacionar el relieve lunar con movimientos de fallas y su enfriamiento progresivo provocando que se haya encogido más de 50 metros en los últimos cientos de millones de años.
13—19 MAYO. 2019
18 de Mayo de 2019
El informe publicado por la ONU en este mes de Mayo advierte que la acción de la humanidad sobre las especies de la Tierra está produciendo un deterioro alarmante, siendo la velocidad de extinción centenares de veces la velocidad natural de desaparición. Además alerta sobre las importantes implicaciones para el bienestar de los humanos en la Tierra.
18 de Mayo de 2019
Las imágenes proporcionadas por el Lunar Reconnaissance Orbiter de NASA junto con un nuevo algoritmo matemático, permiten relacionar el relieve lunar con movimientos de fallas y su enfriamiento progresivo provocando que se haya encogido más de 50 metros en los últimos cientos de millones de años.
11 de Mayo de 2019
Un estudio realizado con papilas gustativas de humanos y ratones demuestra la capacidad funcional para detectar olores de las células gustativas. Sugiriendo que el sentido del olfato y el gusto están más relacionados de que creíamos y su posible aplicación en la percepción de los alimentos haciéndolos más o menos apetecibles.
11 de Mayo de 2019
Mediante el uso de imágenes de las misiones de la NASA Kepler/K2 y TESS investigadores de universidades y observatorios de Europa, América y Australia han podido empezar a descifrar características internas de estrellas de más de diez veces la masa del Sol basándose en su variabilidad. Estas investigaciones permitirán comprobar la validez del modelo teórico de evolución estelar para las gigantes azules.
6—12 MAYO. 2019
11 de Mayo de 2019
Un estudio realizado con papilas gustativas de humanos y ratones demuestra la capacidad funcional para detectar olores de las células gustativas. Sugiriendo que el sentido del olfato y el gusto están más relacionados de que creíamos y su posible aplicación en la percepción de los alimentos haciéndolos más o menos apetecibles.
11 de Mayo de 2019
Mediante el uso de imágenes de las misiones de la NASA Kepler/K2 y TESS investigadores de universidades y observatorios de Europa, América y Australia han podido empezar a descifrar características internas de estrellas de más de diez veces la masa del Sol basándose en su variabilidad. Estas investigaciones permitirán comprobar la validez del modelo teórico de evolución estelar para las gigantes azules.
23 de Marzo de 2019
Un estudio reciente sugiere que los humanos poseemos magnetorrecepción, al igual que otros animales. Los autores llegaron a esta conclusión al analizar los distintos patrones de ondas cerebrales que se producían cuando los voluntarios eran sometidos a un cambio en el campo magnético.
23 de Marzo de 2019
Karen Uhlenbeck se ha convertido en la primera mujer en recibir el premio Abel, el equivalente a un Nobel en el campo de las matemáticas. Se le ha otorgado por su investigación sobre análisis geométricos y teoría gauge, con un gran impacto en análisis, geometría y física matemática.
18—24 MARZO. 2019
23 de Marzo de 2019
Un estudio reciente sugiere que los humanos poseemos magnetorrecepción, al igual que otros animales. Los autores llegaron a esta conclusión al analizar los distintos patrones de ondas cerebrales que se producían cuando los voluntarios eran sometidos a un cambio en el campo magnético.
23 de Marzo de 2019
Dos científicos han estudiado el sistema auditivo de los aligátores y han comprobado que comparten la misma estrategia que las aves para formar mapas neuronales del sonido. Esta similitud es probable que la hayan heredado de su ancestro común: los primeros arcosaurios, quienes precedieron a los dinosaurios.
23 de Marzo de 2019
Karen Uhlenbeck se ha convertido en la primera mujer en recibir el premio Abel, el equivalente a un Nobel en el campo de las matemáticas. Se le ha otorgado por su investigación sobre análisis geométricos y teoría gauge, con un gran impacto en análisis, geometría y física matemática.
23 de Marzo de 2019
Descubren de manera teórica cómo levitar y propulsar objetos macroscópicos con tan solo haces de luz. La clave reside en el grabado nanométrico en la superficie del objeto para que el láser choque y no se refleje simplemente. Se pretende que en un futuro pueda aplicarse en naves espaciales, que viajarían sin combustible, solo con la luz.
11—17 MARZO. 2019
16 de Marzo de 2019
Consiguen aprovechar las señales gravitacionales previas a las ondas sísmicas para percibir anticipadamente los terremotos. Se prevé que la nueva tecnología desarrollada alertaría diez segundos antes de los primeros temblores, un tiempo que puede resultar crucial para salvar vidas.
16 de Marzo de 2019
Por primera vez, se ha documentado en una especie de abeja (Ceratina nigrolabiata) un comportamiento nunca antes visto. Los machos cuidan de los nidos de las crías mientras las hembras buscan alimento, pero es que, en la mayoría de los casos, ni siquiera son padres de ninguna de ellas. Los investigadores opinan que podría tratarse de una estrategia por parte del macho para generar descendencia.
16 de Marzo de 2019
Un estudio ha trasplantado núcleos celulares de restos de un mamut de hace veintiocho mil años en ovocitos de ratón, con el objetivo de que en un futuro se le pueda devolver la vida a este animal extinto. Las células resultantes mostraban actividad biológica, aunque en ningún caso llegaron a dividirse por completo, posiblemente debido al daño en el ADN acumulado a lo largo de los años.
16 de Marzo de 2019
Un grupo de físicos rusos han logrado cambiar el sentido de la flecha del tiempo y que se mueva hacia el pasado en vez de hacia el futuro, al menos por una fracción de segundo. Para ello, han empleado un ordenador cuántico, un programa de evolución y otro especial que lleva al ordenador de un estado caótico a uno ordenado, desafiando la segunda ley de la termodinámica.
4—10 MARZO. 2019
9 de Marzo de 2019
Tras un trasplante de células madre para tratar un linfoma, un paciente de VIH lleva dieciocho meses libre del virus y sin necesidad de tomar la medicación antirretroviral. Estos hechos sugieren que el primer paciente en el que se vio esta remisión y que continúa once años después sin rastro del virus no es un caso aislado.
9 de Marzo de 2019
Los restos fósiles de lípidos que se atribuían a las demosponjas —posiblemente la clase más antigua de animales— fechaban la aparición de este reino entre 635 y 541 años atrás. Sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que estos lípidos también los producen los rizarios, uno de los grupos principales de protistas, por lo que los primeros animales debieron haberse desarrollado más tarde.
9 de Marzo de 2019
Un nuevo macroestudio revela que cuanto más efecto ejerce la actividad humana sobre las comunidades de chimpancés, pierden más capacidad para reproducir conductas culturales. Acciones como usar musgo como una esponja para beber o preparar ramas para pescar termitas pueden llegar a perderse y, de esta manera, poner en riesgo la supervivencia de la especie.
9 de Marzo de 2019
Hallan una molécula pequeña que es capaz de impedir que el virus de la gripe infecte las células. Se ha probado con éxito en células de ratones y humanas en cultivo, y administrada oralmente a ratones expuestos a dosis letales de este virus.
25 FEBRERO — 3 MARZO. 2019
2 de Marzo de 2019
Investigadores australianos han desarrollado un nuevo método para transformar el dióxido de carbono de la atmósfera en un material sólido similar al carbón, todo ello a temperatura ambiente. Esta podría resultar una nueva vía para almacenar este gas de efecto invernadero y reducir el impacto del cambio climático.
2 de Marzo de 2019
Dos estudios independientes han analizado en conjunto a casi dos millones de individuos y han identificado las variantes en centenares de genes que predisponen al insomnio. Estos genes no son los implicados en los circuitos cerebrales que regulan el sueño, sino que están relacionados con otros trastornos mentales y demás afecciones.
2 de Marzo de 2019
Caracterizan en ratones cantores las áreas cerebrales que permiten el intercambio vocal entre dos individuos, parecido a una conversación humana. Este hallazgo podría aplicarse en el estudio del habla humana y mejorar la terapia en personas con afectaciones en el lenguaje.
2 de Marzo de 2019
Diseñan nuevos sensores ultrafinos y menos invasivos para no dañar la piel frágil de bebés recién nacidos. Estos parches transfieren inalámbricamente los datos de los signos vitales a los dispositivos externos, por lo que es una potente alternativa frente a los sensores rígidos conectados por cables a las máquinas.
18—24 FEBRERO. 2019
23 de Febrero de 2019
Identifican un nuevo satélite de Neptuno, de treinta y cuatro kilómetros de diámetro, al que han bautizado como Hipocampo. Podría tratase de un fragmento de Proteo, la segunda luna más grande del planeta, lo que respaldaría la teoría de que los gigantes gaseosos han sufrido frecuentes impactos de cometas.
23 de Febrero de 2019
Un nuevo estudio revela que existe una transferencia de genes entre plantas de diferentes taxonomías —bien a través de la polinización o por las raíces— que permitiría a la hierba silvestre «robar» a otras especies material genético que les augure una mayor supervivencia, como la resistencia a herbicidas.
23 de Febrero de 2019
En poco más de dos semanas, investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) han logrado generar organoides que se asemejan al riñón de un embrión humano durante el segundo trimestre de gestación. Estos miniórganos parecen ser capaces de conectarse a la red vascular del organismo donde se trasplantan, por lo que resulta un gran avance en el campo de la medicina regenerativa y en el de la experimentación.
23 de Febrero de 2019
Un nuevo estudio pone fecha y lugar a la extracción de las piedras azules que forman parte del monumento megalítico de Stonehenge. Concretamente, se extrajeron hace cinco mil años en dos canteras de Gales, a casi tres cientos kilómetros de distancia de su ubicación actual. Pero ¿por qué las transportaron desde tan lejos?
11—17 FEBRERO. 2019
16 de Febrero de 2019
Un equipo internacional y multidisciplinar coordinado desde el Instituto de Química de Materiales y el Medio Ambiente de Poitiers ha hallado restos fósiles de motilidad datados en más de dos mil millones de años, más temprano de lo que se creía anteriormente.
16 de Febrero de 2019
Consiguen modificar con éxito células del páncreas que normalmente no producen insulina para que lo hagan en ratones diabéticos y normalizar así la concentración de glucosa en sangre. Este estudio demuestra que la capacidad de las células de adaptarse es mayor de lo que se pensaba.
16 de Febrero de 2019
Hallan una nueva especie de titanosaurio del Cretácico medio en Tanzania, Mnyamawamtuka moyowamkia, del cual se han rescatado huesos de todas las regiones corporales importantes, incluidas unas llamativas vértebras con forma de corazón. Su descubrimiento aporta nuevas nociones sobre la evolución de los dinosaurios y sus ecosistemas.
16 de Febrero de 2019
Un estudio revela el retraso medio de más de una década que existe entre que una especie se registra como amenazada en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) hasta que se toman medidas de protección desde el Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
4—10 FEBRERO. 2019
9 de Febrero de 2019
Paleontólogos argentinos describen por primera vez un dinosaurio que vivió hace unos ciento cuarenta millones de años. Su característica principal son una serie de espinas, inclinadas hacia el frente, que le recorren el cuello y la espalda, posiblemente desempeñando un papel de defensa contra posibles depredadores.
9 de Febrero de 2019
Un nuevo estudio demuestra que las abejas tienen la capacidad de comprender operaciones aritméticas como la adición y la sustracción a partir de figuras de colores, asociando un tono a la suma y otro a la resta.
9 de Febrero de 2019
La superficie de nuestro planeta ha registrado este año pasado un aumento de las temperaturas respecto a la media. Estos datos colocan al 2018 como el cuarto año más caluroso registrado, según informes de la NASA y de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA).
9 de Febrero de 2019
Científicos estadounidenses han identificado una serie de compuestos capaces de disminuir el apetito de los mosquitos y, por ende, que no sientan atracción por picar a los humanos. Esta estrategia podría ser clave para la prevención de enfermedades infecciosas transmitidas por estos vectores.
28 ENERO — 3 FEBRERO. 2019
2 de Febrero de 2019
Desarrollan un dispositivo flexible a partir de disulfuro de molibdeno (MoS2) capaz de transformar las ondas electromagnéticas del entorno en energía eléctrica.
2 de Febrero de 2019
Consiguen traducir las señales neuronales de la corteza auditiva humana en un discurso preciso e inteligible a partir de sintetizadores de voz e inteligencia artificial.
2 de Febrero de 2019
Hallan ciento treinta y un genes bacterianos que confieren resistencia a antibióticos en un área remota del Ártico. Entre ellos, uno se encontró por primera vez en la India, por lo que ha debido de viajar aproximadamente trece mil kilómetros.
2 de Febrero de 2019
Identifican en moscas de la fruta un gen, llamado nemuri, cuya proteína se secreta para estimular el sueño y promover la supervivencia tras una infección. Los resultados de este estudio evidencian el hecho de que dormir acelera la recuperación de la enfermedad.
21—27 ENERO. 2019
26 de Enero de 2019
Investigadores alemanes hallan una nueva estructura anatómica: un sistema circulatorio en los huesos hasta ahora desconocido. Esta insólita red de vasos podría explicar la rápida diseminación de la sangre y las células inmunitarias en estos órganos.
26 de Enero de 2019
Se ha desarrollado una nueva terapia basada en virus que atacan específicamente las células tumorales para el tratamiento del retinoblastoma. Efectiva in vitro y en ratones, las pruebas preliminares en pacientes parecen seguir el mismo camino.
26 de Enero de 2019
La capacidad de regular la temperatura corporal en el agua fría capacita a las aves y a los mamíferos marinos a conquistar los mares polares, mientras que los peces y reptiles dominan los trópicos.
26 de Enero de 2019
Consiguen diseñar una cámara capaz de recrear la visión de las aves, basada en los tres colores primarios que comparten con los humanos más el ultravioleta, lo que les permite percibir mayores contrastes.
14—20 ENERO. 2019
19 de Enero de 2019
Se demuestra en ratones una nueva estrategia para que el cáncer de mama no se expanda a otros órganos. Se basa en el uso de dos fármacos, un antitumoral y un antidiabético, que convierten las células tumorales en grasa, inofensiva y sin capacidad de multiplicarse.
19 de Enero de 2019
Las semillas de algodón que consiguieron brotar en la cara oculta de la Luna, de la mano de la misión china Chang’e-4, han muerto debido a las bajas temperaturas que acaecieron al caer la noche.
19 de Enero de 2019
De las ciento veinticuatro especies salvajes de plantas de café que se conocen, al menos el sesenta por ciento se encuentran en peligro de extinción; casi el triple si se compara con el porcentaje de especies en peligro de extinción en todo el reino vegetal.
19 de Enero de 2019
Gracias a los datos recopilados por la sonda Cassini, se ha conseguido estimar la aparición de los anillos de Saturno entre diez y cien millones de años atrás, mucho después de la formación del planeta.
7—13 ENERO. 2019
12 de Enero de 2019
A partir de los datos recogidos por el observatorio espacial Kepler, de la NASA, y recogidos en el proyecto público Exoplanet Explorers, ciudadanos voluntarios localizaron el dato que les faltaba a los expertos para confirmar el descubrimiento de un planeta candidato a doscientos veintiséis años luz de distancia.
12 de Enero de 2019
El lapislázuli encontrado en la placa dental de una monja del siglo XI sugiere que esta religiosa podría tratarse de una de las primeras artistas en ilustrar textos en la Edad Media.
12 de Enero de 2019
Es la corona que rodea al agujero negro la que, al contraerse, produce los destellos transitorios de rayos X. Así lo revela la observación llevada a cabo por la Estación Espacial Internacional.
12 de Enero de 2019
Un nuevo estudio demuestra que las termitas mitigan los efectos de las sequías en las regiones tropicales al incrementar su población y su actividad, lo que resulta clave para el mantenimiento del ecosistema.
1—6 ENERO. 2019
5 de Enero de 2019
La sonda china Chang’e-4, lanzada el 8 de diciembre del 2018, ha aterrizado este jueves 3 de enero en la cara oculta de la Luna, lo que la ha convertido en la primera nave que pisa esta región inexplorada de nuestro satélite.
5 de Enero de 2019
La sonda de la NASA New Horizons sobrevuela Ultima Thule, el cuerpo celeste más lejano del espacio al que ha llegado nunca una nave. Los datos que se irán recopilando de esta exploración nos ayudarán a comprender más acerca de los orígenes de nuestro sistema solar.
5 de Enero de 2019
Desarrollan en España microtransistores de grafeno para detectar la actividad eléctrica de baja frecuencia del cerebro, hasta ahora indetectable. ¿Qué misterios custodia nuestra mente y que por fin podrán ser escuchados?
5 de Enero de 2019
Crean un novedoso sistema para resolver los problemas de micción frecuente. Un programa informático —que detecta las señales que recibe de un implante en la vejiga— activa inalámbricamente unas luces para controlar las células nerviosas de la vejiga, de tal manera que estas no envíen al cerebro la señal para ir al baño.