13 Agosto
El 13 de agosto de 1912 nacía médico italiano (posteriormente nacionalizado americano) Salvador Luria recibió el Premio Nobel de Medicina o Fisiología en 1969 por su contribución al conocimiento del mecanismo de replicación y la estructura genética de los virus con sus trabajos usando bacteriófagos, virus que infectan a bacterias.
Estudió medicina en Turín donde coincidió con otros dos futuros Premio Nobel: Rita Levi-Montalcini (premio Nobel de Medicina o Fisiología en 1986 por el descubrimiento del factor de crecimiento neuronal) y Renato Dulbecco, virólogo que fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1975 y que compartió premio con David Baltimore, a quién debemos la actual clasificación de los virus en siete grupos en función de su genoma.
Durante la dictadura de Mussolini se prohibió la financiación para investigación a los judíos (entre otras cosas), por lo que, en 1938, Luria huyó a París hasta que los ejércitos alemanes invadieron Francia. En ese momento, escapó a Marsella en bicicleta y ahí consiguió una visa para marcharse a Estados Unidos, donde viviría hasta el final de su vida.
Luria fue un gran divulgador (en 1974 ganó el Premio Nacional del Libro en Ciencias con su libro Life: the Unfinished Experiment ) y un científico brillante (amigo de Enrico Fermi y profesor de James Watson) que junto con Delbrück (el conocido experimento Luria-Delbrück) demostró que la resistencia de las bacterias a ser infectadas por los virus se heredaba genéticamente.
Otro éxito que hay que agradecerle es que gracias a sus trabajos se descubrieron las enzimas de restricción, moléculas que cortan el ADN y una de las principales herramientas de trabajo en los laboratorios de biología molecular.
Más sobre Luria: «Salvador Luria, una vida de eventos azarosos».