Crean un novedoso sistema para resolver los problemas de micción frecuente. Un programa informático —que detecta las señales que recibe de un implante en la vejiga— activa inalámbricamente unas luces para controlar las células nerviosas de la vejiga, de tal manera que estas no envíen al cerebro la señal para ir al baño.
Al igual que nos servimos de un interruptor para encender la luz de casa, también podemos emplear la luz como interruptor de nuestras células.
Un nuevo estudio probado en ratas ha explotado este concepto para controlar las células nerviosas de la vejiga y reducir, con éxito, las veces que orinaban estos animales, con el fin de encontrar una solución a la micción frecuente que tantas personas padecen.
Para ello, inyectaron a las ratas un virus inofensivo con las instrucciones genéticas para modificar estas células concretas y que pudiesen producir una proteína que respondiese a la luz: la arqueorodopsina.
Aparte, colocaron un sensor elástico alrededor de la vejiga, con el fin de detectar los hábitos miccionales. Este implante envía la información a un programa en una tableta. En el caso de que el usuario miccione al menos tres veces por hora, el programa envía una señal al implante para que encienda un par de ledes.
¡Y se hizo la luz! Y al hacerse la luz, las arqueorodopsinas se despiertan y frenan a las células nerviosas de la vejiga para que se detengan y dejen de enviar al cerebro la alerta de que la vejiga está llena, porque no lo está.
Y la cosa no acaba aquí. Tal como defienden los autores de este trabajo, «aunque este estudio demuestre la utilidad de este enfoque para monitorear y modular la función de la vejiga, las ideas centrales y la tecnología que hay detrás pueden adaptarse fácilmente para abordar un rango de aplicaciones posibles más allá de las asociadas con la vejiga».
Lo que oís. Esta técnica, si no da problemas a largo plazo —porque aún no se sabe—, podría aplicarse a otros campos para resolver problemas en otros órganos como el corazón o los pulmones. ¡El provecho que se le puede sacar a esta metodología!
La sonda china Chang’e-4, lanzada el 8 de diciembre del 2018, ha aterrizado este jueves 3 de enero en la cara oculta de la Luna, lo que la ha convertido en la primera nave que pisa esta región inexplorada de nuestro satélite.
La sonda de la NASA New Horizons sobrevuela Ultima Thule, el cuerpo celeste más lejano del espacio al que ha llegado nunca una nave. Los datos que se irán recopilando de esta exploración nos ayudarán a comprender más acerca de los orígenes de nuestro sistema solar.
Desarrollan en España microtransistores de grafeno para detectar la actividad eléctrica de baja frecuencia del cerebro, hasta ahora indetectable. ¿Qué misterios custodia nuestra mente y que por fin podrán ser escuchados?
Crean un novedoso sistema para resolver los problemas de micción frecuente. Un programa informático —que detecta las señales que recibe de un implante en la vejiga— activa inalámbricamente unas luces para controlar las células nerviosas de la vejiga, de tal manera que estas no envíen al cerebro la señal para ir al baño.