Las semillas de algodón que consiguieron brotar en la cara oculta de la Luna, de la mano de la misión china Chang’e-4, han muerto debido a las bajas temperaturas que acaecieron al caer la noche.
Parece que la Luna se empeña en permanecer deshabitada. La euforia de este martes 15 de enero al observar que la primera semilla de algodón había conseguido brotar se ha apagado en tan solo un día. El frío de la noche lunar ha podido con ella.
La sonda china Chang’e-4 alunizó en la cara oculta de nuestro satélite el pasado 3 de enero de 2019. Entre los experimentos para los que está destinada se encuentra el de la creación de una biosfera, constituida por plantas del algodón, colzas, patatas, plantas del género Arabidopsis, moscas de la fruta y levaduras.
El recipiente donde tuvo lugar el inicio de la vida en la Luna alcanzó los cincuenta y dos grados centígrados bajo cero, lo que marcó el fin del experimento, según explica Liu Hanlong, científico de la Universidad de Chongqing que lidera esta investigación.
La sonda presenta unas restricciones de masa y unas demandas para poder aterrizar. Por esta razón no se cargó con una batería que mantuviese controlado el ambiente durante la noche lunar. Aun así, las plantas necesitan la luz natural del Sol para crecer y los investigadores ya preveían que no sobrevivirían a la noche lunar.
El logro, pese a breve, continúa siendo muy significativo. ¡Se ha conseguido brotar una semilla en un cuerpo celeste que no sea nuestro planeta! Es un gran avance para la humanidad que a largo plazo tenga que trasladarse a otro punto del sistema solar. Y es que, tanto en la Tierra como fuera de ella, las plantas y demás seres vivos hacen posible nuestras vidas.
Se demuestra en ratones una nueva estrategia para que el cáncer de mama no se expanda a otros órganos. Se basa en el uso de dos fármacos, un antitumoral y un antidiabético, que convierten las células tumorales en grasa, inofensiva y sin capacidad de multiplicarse.
Las semillas de algodón que consiguieron brotar en la cara oculta de la Luna, de la mano de la misión china Chang’e-4, han muerto debido a las bajas temperaturas que acaecieron al caer la noche.
De las ciento veinticuatro especies salvajes de plantas de café que se conocen, al menos el sesenta por ciento se encuentran en peligro de extinción; casi el triple si se compara con el porcentaje de especies en peligro de extinción en todo el reino vegetal.
Gracias a los datos recopilados por la sonda Cassini, se ha conseguido estimar la aparición de los anillos de Saturno entre diez y cien millones de años atrás, mucho después de la formación del planeta.