Crean los primeros minirriñones vascularizados en tan solo veinte días
En poco más de dos semanas, investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) han logrado generar organoides que se asemejan al riñón de un embrión humano durante el segundo trimestre de gestación. Estos miniórganos parecen ser capaces de conectarse a la red vascular del organismo donde se trasplantan, por lo que resulta un gran avance en el campo de la medicina regenerativa y en el de la experimentación.
Parece muy futurístico esto de crear órganos humanos. Da hasta miedo la posibilidad de que se pueda crear todo un ser vivo en un laboratorio. Pero el objetivo de esto por ahora, a menos que se nos vaya de las manos, es el de mejorar nuestra salud. Tomad como referencia cuando te cargas el móvil, no hay manera de repararlo y vas a comprarte uno nuevo. ¿Qué pasa cuando el problema subyace en algo más imprescindible como un órgano vital? Cuando te falla un riñón, por ejemplo, y los médicos ya no saben qué más hacer, hay que acudir a un donante, con la espera y las posibles complicaciones que eso conlleva. Por eso, una de las alternativas que más está avanzando en los últimos años es la medicina regenerativa: el poder restaurar células, tejidos y órganos para devolverle al cuerpo su funcionalidad normal.
Este lunes 18 de febrero se ha publicado un estudio en Nature Materials siguiendo esta dirección. Un equipo de investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) —con la colaboración del Hospital Clínic de Barcelona, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Universidad de Barcelona y el Instituto Salk de Estudios Biológicos, en California— han conseguido generar cultivos tridimensionales, conocidos como organoides, de riñones humanos parecidos a los que presentamos en el segundo trimestre de gestación. La novedad de este trabajo se centra en que los han conseguido desarrollar en tan solo veinte días —un treinta porciento más pronto que los anteriores protocolos— y con vascularización en sus tejidos, esencial si se pretende que sea un órgano potencialmente trasplantable.
El procedimiento se basa en el uso de células madre pluripotentes. Básicamente, son células que se han reprogramado para funcionar como células embrionarias, que pueden llegar a diferenciarse en distintos linajes celulares. Una vez conseguido que estas células tomasen el camino a desarrollarse como riñón, se implantó el organoide en un tejido extraembrionario de un pollo y se observaron, al cabo de unos días, células endoteliales, las que componen las paredes de los vasos sanguíneos. Esto resulta una primera evidencia de que estamos cada vez más cerca de generar órganos que puedan conectarse a la red vascular. Un avance significativo para que, en un futuro, sus trasplantes sustituyan a las donaciones y, en el campo de la experimentación, para probar nuevos fármacos y poder prescindir del uso de animales en los laboratorios.
Identifican un nuevo satélite de Neptuno, de treinta y cuatro kilómetros de diámetro, al que han bautizado como Hipocampo. Podría tratase de un fragmento de Proteo, la segunda luna más grande del planeta, lo que respaldaría la teoría de que los gigantes gaseosos han sufrido frecuentes impactos de cometas.
Un nuevo estudio revela que existe una transferencia de genes entre plantas de diferentes taxonomías —bien a través de la polinización o por las raíces— que permitiría a la hierba silvestre «robar» a otras especies material genético que les augure una mayor supervivencia, como la resistencia a herbicidas.
En poco más de dos semanas, investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) han logrado generar organoides que se asemejan al riñón de un embrión humano durante el segundo trimestre de gestación. Estos miniórganos parecen ser capaces de conectarse a la red vascular del organismo donde se trasplantan, por lo que resulta un gran avance en el campo de la medicina regenerativa y en el de la experimentación.
Un nuevo estudio pone fecha y lugar a la extracción de las piedras azules que forman parte del monumento megalítico de Stonehenge. Concretamente, se extrajeron hace cinco mil años en dos canteras de Gales, a casi tres cientos kilómetros de distancia de su ubicación actual. Pero ¿por qué las transportaron desde tan lejos?