Siberia podría ser habitable en el 2080 debido al cambio climático
Según las estimaciones realizadas, aun considerando un cambio climático leve, Siberia tendría un clima más suave y templado en 2080, siendo más atractivo para el asentamiento humano.
Según los datos estimados para el año 2080 y valorando dos posibles escenarios de concentración de CO2, uno de un cambio climático más suave RCP 2.6 y otro más extremo RCP 8.5, en ambos casos los resultados muestran que el clima de Siberia sería más templado y suave. En particular, las temperaturas de Enero aumentarían de 3.4°C, para un cambio climático suave, hasta 9.1° C en la versión extrema. Mientras que el aumento de temperatura en Julio sería de 1.9° C hasta 5.7° C en el escenario más dramático. Igualmente las precipitaciones también crecerían desde los 60 mm, para RCP 2.6, hasta los 140 mm en el caso de mayor concentración de CO2.
El estudio publicado en la revista Environmental Research Letters también ha estudiado la evolución del permafrost según los dos escenarios considerados de cambio climático, obteniéndose que la cobertura de permafrost decrecería desde la actual de un 65% hasta un 40% en el escenario más desfavorable, desplazándose significativamente hacia el noreste de Siberia. Para la estimación se han utilizado 20 modelos de circulación general obtenidos del Proyecto de inter-comparación de modelos de clima acoplados, (CMIP) diseñado en cooperación con grupos internacionales con el objetivo de evaluar las consecuencias e impacto del cambio climático.
Los investigadores del Centro de Investigación Federal de Krasnoyarsk (Rusia) y del Instituto Nacional de Aeroespacial (Estados Unidos), relacionan los resultados con un potencial asentamiento de los humanos en la zona, basándose en el futuro cambio climático y el desarrollo de cultivos en ausencia de permafrost. Llegan incluso a estimar este posible aumento de población en zonas del noreste de Siberia hasta la península de Kamchatka, de los 0.9 habitantes por metro cuadrado actuales se podría pasar hasta los 22 habitantes por metro cuadrado en el caso del cambio climático más drástico.
Siberia es conocida por estar poco poblada. Extendiéndose desde el este de los Urales hasta el Pacífico, posee una extensión que representa el 77% de la superficie rusa, mientras que su población supone solo el 27 % de la población total. Esta población se concentra en el sur en la estepa forestal dónde el clima es confortable y hay una agricultura desarrollada con suelos fértiles.
Fuente: IOP Science Referencia: E. Parfenova, N. Tchebakova and A. Soja. 2019. Assessing landscape potential for human sustainability and ‘attractiveness’ across Asian Russia in a warmer 21st century. Environmental Research Letters
Los dos planetas encontrados son un tamaño similar al terrestre y tendrían temperaturas suaves. Ambos giran en torno a una estrella de baja masa tipo enana roja, cercana a nuestro sistema solar.
La bioquímica ha sido premiada por haber descubierto cómo replicar el ADN y sus múltiples aplicaciones en la biotecnología. Consiguiendo con ello la patente que más beneficios ha aportado al CSIC en su historia.
Según las estimaciones realizadas, aun considerando un cambio climático leve, Siberia tendría un clima más suave y templado en 2080, siendo más atractivo para el asentamiento humano.
Se ha podido relacionar en ratones la alteración de sus bacterias intestinales con la inflamación y desarrollo de tejido fibroso en tumores mamarios hormonales. Pudiendo ser en el futuro un posible biomarcador para la dispersión del cáncer.