A partir del análisis genómico de un hueso de falange y utilizando un método basado en los efectos de las enfermedades monogénicas se ha podido reconstruir el esqueleto de los denisovanos.
Los denisovanos son un grupo de homínidos que se sitúan temporalmente entre los 74 y 82 miles de años. Éstos y los neandertales se separaron de nuestro linaje hace entre 520 y 630 miles de años. La escasez de fósiles de este grupo es la razón de que se conozcan tan pocos detalles de su anatomía, de hecho actualmente sólo se tiene para su estudio algunos dientes, una mandíbula inferior y una falange de dedo meñique.
A partir del genoma obtenido de la falange, un grupo internacional de investigadores ha podido reconstruir la morfología esquelética de los denisovanos, comparando patrones de los efectos de las enfermedades monogénicas −que afectan a un gen− en la anatomía en las poblaciones homínidas conocidas. De esta manera solo con el análisis del ADN de la falange se han podido conocer hasta 56 rasgos característicos de este grupo de homínidos.
Modelo anatómico de cráneo de un humano moderno, un denisovano y un neandertal. Cell
Los investigadores pertenecientes a la Universidad Hebrea de Jerusalem, junto con el Instituto de Biología Evolutiva de la Universidad Pompeu Fabra, entre otros centros internacionales, han publicado su estudio en la revista Cell. Los científicos enfatizan la importancia de este novedoso método que permite la reconstrucción de características anatómicas incluso cuando no han sobrevivido a los registros fósiles.
Para la comprobar la efectividad del método, los investigadores aplicaron este método en la reconstrucción de las morfologías esqueléticas bien conocidas, como las de neandertales y chimpancés obteniendo una alta precisión en los resultados de identificación de rasgos. Según las características obtenidas los denisovanos se parecerían a los neandertales en la cara alargada, frente inclinada y pelvis grande. Sin embargo presentan otros rasgos muy distintos como un cráneo muy ancho y un gran arco dental propios sólo de este grupo de homínidos.
Por el estudio del genoma, se ha encontrado la presencia de rasgos de denisovanos en poblaciones actuales de aborígenes australianos, polinesios, nativos americanos y grupos del sureste asiático. Pudiendo ser estas características las que hayan contribuido a la facilidad de adaptación de estas poblaciones a vivir en climas fríos y a grandes altitudes.
El gigante gaseoso llamado GJ 5312b gira en torno a una estrella con una masa la decima parte de la masa solar, cuestionando los procesos conocidos de formación planetaria.
A partir del análisis genómico de un hueso de falange y utilizando un método basado en los efectos de las enfermedades monogénicas se ha podido reconstruir el esqueleto de los denisovanos.
La asociación de algas verdes y bacterias genera más hidrógeno que en su actividad independiente. Este proceso tiene aplicaciones tanto para el tratamiento de desechos contaminantes como para el uso del hidrógeno como combustible.