Aunque los cúmulos globulares se consideraban objetos muy antiguos en el universo, se ha descubierto un mecanismo de formación de éstos en torno a galaxias gigantes de cúmulos galácticos.
Los cúmulos globulares son considerados reliquias de hace 13 800 millones de años ya que se formaron en las primeras fases del nacimiento del universo, incluso se considera que se formaron antes de las primeras galaxias. Suelen estar formados por grandes acumulaciones de estrellas, desde cientos de miles a millones de estrellas que han surgido al mismo tiempo. En particular, alrededor de nuestra galaxia existen unos 150 cúmulos globulares. En cambio, rodeando galaxias gigantes situadas en el centro de los cúmulos galácticos es posible encontrar hasta veinte mil cúmulos globulares.
Investigadores de la Universidad de Hong Kong, del Instituto de Astronomía y Astrofísica de Taipei (Taiwan), la Universidad de Priceton (USA) y de la Universidad del País Vasco UPV/EHU han descubierto que se han formado cúmulos globulares en torno a la galaxia gigante del centro del cúmulo de Perseo en los últimos mil millones de años.
Imagen del telescopio Espacial Hubble, en azul se observan los cúmulos globulares y en rojo los filamentos de gas frío. UPV/EHU
En los cúmulos galácticos las galaxias están ligadas por la fuerza de la gravedad, pero también entre ellas existe un gas intergaláctico o intracúmulo muy caliente, a unos cientos de millones de grados. Según los resultados obtenidos en la investigación, este gas caliente intracúmulo se concentra en el centro del cúmulo galáctico en torno a la galaxia gigante central, lo que permite que se enfríe con rapidez. Después se extiende hacia afuera en una compleja red de gas frio parecida a unos filamentos, a los que está asociada la generación de los cúmulos globulares.
Para la investigación se han utilizado imágenes de la Cámara Avanzada de Rastreo, ACS en inglés, del telescopio Hubble que ha permitido obtener imágenes individuales de los cúmulos estelares del cúmulo galáctico de Perseo. Lo que ha permitido que la investigación sea más exhaustiva, ya que el cúmulo galáctico de Perseo es uno de los cuerpos galácticos más grandes del universo.
Según la investigación publicada en la revista Nature Astronomy, la formación continuada que ha desencadenado este mecanismo del enfriamiento del gas intracúmulo ha provocado la generación de de miles de nuevos cúmulos globulares en el centro del cúmulo galáctico de Perseo en los últimos mil millones de años.
Aunque los cúmulos globulares se consideraban objetos muy antiguos en el universo, se ha descubierto un mecanismo de formación de éstos en torno a galaxias gigantes de cúmulos galácticos.
El océano antártico no siempre se ha comportado como un captador de dióxido de carbono, al inicio del Holoceno contribuyó al aumento de dióxido de carbono en la atmósfera.