Las especies marinas podrían migrar a zonas profundas para mantener la temperatura
Según las estimaciones realizadas los organismos marinos necesitarían descender una media de 18.7 metros en profundidad para mantener la temperatura actual.
La migración vertical para alcanzar aguas más frías es una estrategia que utilizan algunos organismos marinos para adaptarse al calentamiento de los océanos. Investigadores del Instituto Español de Oceanografía − con participación de científicos del CSIC− y de la Universidad KAUST, en Arabia Saudíhan realizado una estimación de la migración que deberían realizar diferentes especies marinas para poder vivira una temperatura similar a la actual.
Según las estimaciones calculadas a lo largo de este siglo, desde 2006 hasta 2100, las especies deberían descender una profundidad media de 18.7 metros para mantener su temperatura para un escenario de emisiones moderadas, mientras que el descenso en vertical de media sería de 32.3 metros en el caso de emisiones altas. En comparación, los valores calculados para el periodo de 1980 a 2015 es que los organismos habrían descendido 18.8 m para mantener su temperatura.
La investigación ha sido publicada en la revista Nature Ecology & Evolution. En ella, los investigadores consideran que la temperatura es solo uno de los factores a tener en cuenta en la migración de las especies marinas. El hecho de que muchos seres vivos marinos necesiten la luz para su supervivencia limita la profundidad hasta la que se pueden desarrollar. En las zonas de aguas profundas no llega suficiente luz para realizar la fotosíntesis. Organismos como el fitoplancton o los corales verían disminuida la longitud vertical disponible para la vida. La diversidad del fitoplancton quizás se mantendría pero desplazada hacia la base de la línea fótica, nivel vertical hasta el que llegase la luz solar. Los hábitats bentónicos altamente productivos, especialmente los corales, verían reducido rápidamente sus zonas de desarrollo.
Según los investigadores, es muy posible que las especies se adapten a las nuevas condiciones de forma compleja: llevando a cabo movilizaciones que combinen migración vertical, horizontal y adaptación térmica. A lo que habrá que añadir que cada especie se comportará de forma diferente y también dependerá de su procedencia geográfica original.
Los óvulos que se obtuvieron mediante la transformación química de las células somáticas de la granulosa, dieron lugar a ratones fértiles con descendencia.
La compatibilidad de la hijuela de gusano de seda con el cuerpo humano y su alta resistencia mecánica le hacen ser un material idóneo en lesiones de ligamentos y tendones.
Las bacterias Lactobacillus pentosus presentes en las aceitunas proliferan durante el proceso de curación en salmuera, haciendo más patentes sus efectos sobre los metales pesados.
Según las estimaciones realizadas los organismos marinos necesitarían descender una media de 18.7 metros en profundidad para mantener la temperatura actual.