Transforman las células somáticas de la granulosa en óvulos funcionales
Los óvulos que se obtuvieron mediante la transformación química de las células somáticas de la granulosa, dieron lugar a ratones fértiles con descendencia.
Debido a las diversas causas que pueden desencadenar la falta de fertilidad, algunos científicos se plantean alternativas en las que los ovocitos puedan tener otra procedencia celular. La obtención de células sexuales estables y funcionales a partir de otras células por distintos procedimientos tiene un gran potencial para preservar la fertilidad y restaurar la función ovárica femenina.
Investigadores de la Universidad de Nankai, China, han conseguido mediante el uso de una mezcla química con ácido crotónico, generar ovocitos funcionales a partir de células somáticas de la granulosa, procedentes de los ovarios de ratones femeninos adultos. Los cuales al ser fecundados han dado lugar a seres vivos fértiles y con descendencia.
Ovocito de cerdo rodeado de células de la granulosa, de color azul.
Las células somáticas son las células que forman a los seres vivos pluricelulares constituyendo los tejidos, órganos, huesos, etc. Éstas poseen dos copias de los cromosomas con la carga genética procedente de los dos progenitores a diferencia de las células germinales o sexuales que poseen una sola copia. En particular, las células somáticas de la granulosa –que rodean a los ovocitos− participan en el desarrollo madurativo de éstos en los folículos ováricos secretando hormonas sexuales para dar lugar posteriormente a los óvulos.
En el procedimiento planteado se utilizó ácido crotónico para la transformación de las células somáticas en células madre. Un inhibidor de la proteína cinasa para evitar la posible muerte celular en las fases iniciales y fomentar la proliferación de las células.Y por último, fue necesaria vitamina C para inducir la división celular para tener la mitad de la carga genética propia de las células sexuales.
Los óvulos funcionales obtenidos fueron fecundados. De las cinco crías que crecieron, cuatro de ellas tuvieron descendencia sin diferencias respecto a otros ratones procedentes de una reproducción sin modificaciones.
En las conclusiones de la investigación, que ha sido publicada en la revista Cell Reports, los científicos son cautos respecto a la aplicación de este método en los humanos. Al mismo tiempo resaltan la importancia de este avance en la preservación de la fertilidad. Curiosamente, en los procedimientos de fertilización in vitro que se realizan en la actualidad las células de la granulosa que acompañan al ovulo se desechan, por no conocerse su potencial.
La compatibilidad de la hijuela de gusano de seda con el cuerpo humano y su alta resistencia mecánica le hacen ser un material idóneo en lesiones de ligamentos y tendones.
Los óvulos que se obtuvieron mediante la transformación química de las células somáticas de la granulosa, dieron lugar a ratones fértiles con descendencia.