Un equipo de internacional de científicos − entre los que se encuentran científicos españoles del Centro de Astrobiología y del Instituto de Astrofísica de Canarias− liderado por la Universidad de Ginebra, ha descubierto un planeta gigante en el que su lado diurno alcanza una temperatura de más de 2 000 grados, por lo que pueden evaporarse metales como el hierro.
El planeta se encuentra en la constelación de Piscis a unos 640 años luz de distancia. Se ha llamado WASP-76b, ya que gira en torno a la estrella WASP-76. Es un planeta gigante, que invierte el mismo tiempo en girar en torno a su eje y en el movimiento de traslación con la estrella, por lo que siempre la luz ilumina la misma zona. Este movimiento llamado acoplamiento de marea, es el mismo que tiene La Luna en torno a la Tierra. Este hecho hace que la diferencia de temperaturas entre la zona diurna y nocturna sea de unos 600 grados de diferencia.
Recreación artística de la atmósfera del planeta WASP-76b. ESO
Según las mediciones, los científicos consideran que en la zona de día no hay nubes y debido a las altas temperaturas las moléculas se separan en los átomos que las constituyen. A cambio en la zona de noche, con una temperatura de unos 1500 grados, los átomos se agrupan de forma distinta. Lo que da como resultado una química diferente entre ambas zonas.
El estudio de las zonas de transición entre día y noche, llamadas terminadores, ha permitido observar que en la composición química difiere entre los terminadores día a noche (tarde) y noche a día (mañana). Mediante el uso de técnicas de espectroscopia, se ha podido comprobar la existencia de fuertes vientos desde la zona de día a la noche y la diferente composición de la zona de tarde y la de mañana. Los fuertes vientos llevan los gases de hierro desde la zona de día a la zona “más fría” de noche, donde se condensan formando nubes y provocando la lluvia de este metal.
Para la investigación, que ha sido publicada en la revista Nature, se ha utilizado el Very Large Telescope de ESO en Chile, y en particular un instrumento instalado llamado ESPRESSO (Echelle Spectrograph for Rocky Exoplanets and Stable Spectroscpic Observations, Espectrógrafo Echelle para exoplanetas rocosos y observaciones espectroscópicas estables). Diseñado para la búsqueda de planetas parecidos a la Tierra que giran alrededor de estrellas parecidas a nuestro Sol, pero que ha resultado también útil en el estudio de las atmósferas de exoplanetas.
Los exoplanetas que tienen temperaturas tan altas en su superficie reciben miles de veces la insolación que recibe la tierra, por lo que son una oportunidad para investigar los climas planetarios extremos y los procesos químicos asociados.
El ascenso de la temperatura de los océanos provoca el aumento de la abundancia de las especies marinas dentro de sus hábitats, en sus zonas más frías y la desaparición de las mismas en las zonas más ecuatoriales.
Según un estudio la población de abejorros disminuye drásticamente en zonas en las que existe un aumento de temperatura, pudiendo llegar a extinguirse en muchas regiones del planeta.