Los abejorros dependen de la disponibilidad de polen en su entorno, ya que es su nutriente esencial. El hecho de que se produzca una floración estacional irregular genera una falta de este recurso, que se suponía que era tolerado por la población de abejorros. Sin embargo, una nueva investigación sugiere que estos animales provocan una floración temprana ante la falta de alimento.
Un estudio realizado por investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, Suiza, y la Universidad Paris-Saclay en Francia, ha demostrado que cuando los abejorros se enfrentan a situaciones de escasez de polen dañan las hojas de las plantas que aún no están en floración, para provocar la producción de polen.
Los científicos desarrollaron experimentos tanto en laboratorio como en el exterior, y comprobaron que ante la falta de plantas cercanas con disponibilidad de polen para la colmena, el comportamiento de los abejorros era dañar las hojas de esas plantas, en lugar de alejarse de la colmena para la obtención de polen. Para ello utilizaban las piezas bucales, realizando unos cortes característicos.
Se utilizaron diferentes tipos de plantas de seis especies diferentes, observándose el mismo comportamiento en todas ellas. Para probar las consecuencias de los cortes, los investigadores provocaron de forma mecánica con pinzas dentadas y una navaja unos cortes similares a los realizados por los abejorros en las plantas. En comparación a las plantas dañadas por los himenópteros, las plantas dañadas mecánicamente florecieron 30 días más tarde, al igual que las plantas no dañadas. El hecho de que el daño mecánico no produjese por sí sólo el adelanto de la floración de las plantas, conduce a pensar que son sustancias propias de los abejorros las juegan un papel determinante para provocar la floración.
En los experimentos en el exterior, se observó que otras especies de abejas poseen este comportamiento de daño a las plantas ante la falta de polen de forma habitual en la naturaleza, así como que la intensidad del daño infligido en las plantas varía según la disponibilidad de flores. Lo cual lleva a pensar a los científicos que este comportamiento es una adaptación para obtener más recursos de las plantas cercanas a la colmena.
El estudio ha sido publicado en la revista Science. Según los investigadores, es necesario seguir estudiando este comportamiento para poder dar respuesta a cuestiones como su origen, o qué procesos químicos son los que desencadenan la floración en las plantas. Igualmente, consideran que puede tener influencia sobre la falta de sincronía en las interacciones planta-polinizador provocadas por los cambios ambientales generados por el calentamiento global.
La datación de la construcción sugiere que la vida en aldeas fue posterior a las celebraciones rituales en monumentos públicos en la civilización maya.