Se empiezan a ordenar los elementos químicos

Portada móvil

El 6 de marzo de 1869 es una fecha clave en la historia de la química. Ese día, en una sesión de la Sociedad Química Rusa, se presentó por primera vez la Tabla Periódica de los Elementos, una obra revolucionaria que cambiaría para siempre nuestra comprensión de la materia. Detrás de este hito se encontraba el químico ruso Dmitri Mendeléyev (1834-1907), quien, al intentar organizar los 65 elementos químicos conocidos en la época, sentó las bases de la química moderna.

TEXTO POR BERNARDO HERRADÓN
ILUSTRADO POR CLARA LÓPEZ
ARTÍCULOS | EFEMÉRIDES
QUÍMICA
6 de Marzo de 2015

Tiempo medio de lectura (minutos)

Mendeléyev desarrolló la Tabla Periódica mientras escribía un libro de química general para sus estudiantes en la Universidad de San Petersburgo. Insatisfecho con los libros de texto disponibles, decidió crear su propio material de referencia, lo que lo llevó a buscar una manera sistemática de clasificar los elementos. Tras numerosos intentos, llegó a un esquema basado en la masa atómica (conocida en ese momento como peso atómico), que mostraba un patrón claro en las propiedades químicas de los elementos.

Sin embargo, lo que realmente elevó la contribución de Mendeléyev por encima de otros intentos previos de clasificación fue su capacidad de predicción. No solo organizó los elementos conocidos de manera lógica, sino que también dejó espacios vacíos en su tabla para elementos aún no descubiertos. Además, predijo con notable precisión las propiedades de algunos de ellos, como el galio (descubierto en 1875), el germanio (descubierto en 1886) y el escandio (descubierto en 1879). Estas predicciones fueron verificadas con el tiempo, lo que consolidó a Mendeléyev como el verdadero padre de la Tabla Periódica.

Curiosamente, el propio Mendeléyev no pudo presentar su trabajo en la sesión de la Sociedad Química Rusa debido a que estaba enfermo. En su lugar, fue su colega Aleksandr Menshútkin (1842-1907) quien expuso sus hallazgos ante la comunidad científica. Posteriormente, el artículo con sus resultados fue publicado en la revista Zhurnal Russkogo Fiziko-Khimicheskogo Obshchestva en 1869 (volumen 1, páginas 60-77).

La Tabla Periódica de Mendeléyev no solo ayudó a organizar la química en una estructura clara y lógica, sino que también impulsó la búsqueda de nuevos elementos y la comprensión de las relaciones entre ellos. Con el tiempo, la tabla evolucionó con la incorporación de nuevas evidencias experimentales y el descubrimiento de más elementos. A principios del siglo XX, Henry Moseley refinó el sistema al ordenar los elementos según su número atómico en lugar de su masa atómica, lo que explicó ciertas inconsistencias en la versión original de Mendeléyev.

Hoy en día, la Tabla Periódica sigue siendo uno de los pilares fundamentales de la química. Su diseño ha sido actualizado con la inclusión de nuevos elementos sintéticos, pero el concepto central desarrollado por Mendeléyev sigue intacto. Su trabajo no solo permitió un mayor entendimiento de la estructura de la materia, sino que también impulsó avances en la física, la química y la biología, convirtiéndose en una herramienta indispensable para científicos de todas las disciplinas.

El legado de Mendeléyev trasciende su famosa tabla. Su capacidad de análisis y predicción demostró el poder del método científico y la importancia de la observación rigurosa en la construcción del conocimiento. A más de 150 años de su presentación, la Tabla Periódica sigue siendo una de las creaciones más influyentes en la historia de la ciencia.

Cromo de Mendeleyev perteneciente a la colección La extraordinaria liga de la ciencia, de Principia
Mendeleyev en la colección de cromos de Principia, La extraordinaria liga de la ciencia.

 

Te recomendamos

— El sueño de Dmitri Medeléiev, por Manel Souto, ilustrado por Clara López. 

— «Dimitri Mendeleiev: uno de los padres de la química», efeméride del fallecimiento de Dimitri Mendeleiev (el 2 de febrero de 1907). por Bernardo Herradón

Deja tu comentario!