Los deltas de los ríos son los entornos de mayor valor ecológico y económico de nuestro planeta. Son ecosistemas muy vulnerables ya que el cambio en la erosión en las zonas altas de los ríos modifica el aporte de sedimentos y su morfología.
Un grupo de trabajo liderado por la Universidad de Utrecht, ha llevado a cabo un estudio de unos 11 000 deltas costeros por todo el mundo, en el que se relaciona la morfología de los deltas con las fuerzas que los generan. Posteriormente han podido analizar cómo los cambios a los que están sometidos los deltas cambian el aporte de sedimentos según dos factores: embalsado de agua y deforestación.
En el modelo elaborado por los científicos los factores que se consideran influyen en la morfología del delta son tres: sedimentos aportados por el rio; acción del oleaje marino, en la redistribución de los sedimentos en la costa; y acción mareal, transportando los sedimentos del delta. Con estos parámetros se comprobó que el modelo proporcionaba resultados válidos que se correspondían con los datos de los deltas reales estudiados.
Vista del delta del río Amarillo en el Mar de Bohai, China.
Con los datos de la morfología de los deltas en el período 1985 -2015 los científicos han analizado la influencia de la intervención humana en éstos. Las conclusiones obtenidas de los resultados del modelo son claras: a pesar que los ríos embalsados reducen el aporte de sedimentos, la deforestación genera una mayor erosión aumentando la cantidad de éstos. Un 9% de los 11 000 deltas observados han sufrido una reducción de la cantidad de sedimentos que recibían, por el contrario un 14% han tenido un aumento de los sedimentos, con un incremento de 181 kilómetros cuadrados al año en el período analizado.
La causa de la deforestación causante de la erosión es de origen antropogénico. La investigación muestra ejemplos en los que la acción es especialmente patente: en los deltas del sudeste de Sudamérica y de Asia aun existiendo grandes presas es mayor el aporte de sedimentos debido al proceso de deforestación existente.
La investigación publicada en la revista Nature, supone un importante instrumento de estudio para evaluar las variaciones que se producen en las dinámicas terrestres y marinas, con el cambio climático progresivo que se espera en los próximos años.
Referencia:
J. H. Nienhuis et al. 2020. Global-scale human impact on delta morphology has led to net land area gain. Nature.
La especie Bacteroides thetaiotaomicron , habitual en la microbiota humana, transforma compuestos vegetales del brócoli en sustancias protectoras contra el cáncer.
La proteína pTau181 se encuentra en concentraciones más altas en enfermos de Alzheimer frente a los enfermos de demencia frontotemporal, que presentan niveles similares a los de las personas sanas.
El uso de bioestimuladores permite a las bacterias degradar los contaminantes y transformarlos en sustancias no tóxicas. El procedimiento desarrollado conduce a un nuevo planteamiento en los tratamientos de las aguas para su descontaminación.