Un nuevo método permite obtener hidrógeno sin utilizar electrodos, simplificando el proceso. Esta técnica, que ha sido patentada por la Universidad de Valencia y el CSIC, sería aplicable en los sectores de industria y trasporte.
El uso de fuentes de energía que no produzcan dióxido de carbono parece cada vez más cercano y posible gracias a que se hacen más asequibles los recursos renovables que se pueden utilizar como alternativa. En el caso de la producción de hidrógeno como combustible, el hecho de que no tener que utilizar celdas electroquímicas en su generación permitiría que su síntesis fuese más eficiente y, por tanto, conduciría a la generalización de su uso.
Investigadores de la Universidad de Valencia (UPV) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado una nueva técnica para la producción de hidrógeno por electrólisis mediante el uso de microondas, sin necesidad de utilizar electrodos en el proceso.
El método desarrollado se basa en la obtención del hidrógeno por el proceso electroquímico llamado electrólisis, en el que se descompone el agua en sus componentes por la aplicación de electricidad, pero no de la forma tradicional con el uso de electrodos en contacto. En este caso, el movimiento de electrones que desencadena la obtención del hidrógeno se ha producido por el uso de una reacción redox provocada por la aplicación de microondas sobre materiales iónicos en estado sólido, en particular óxido de cerio con algunos átomos de galio. El proceso ocurre a temperaturas por debajo de los doscientos cincuenta grados.
Esquema de la producción de hidrógeno mediante el uso de microondas en materiales iónicos. Créditos: Nature Energy
El avance que supone no utilizar electrodos sino microondas para que los materiales iónicos provoquen la electrolisis, supone un abaratamiento del proceso y una simplificación de la estructura del dispositivo.
El método desarrollado se ha publicado en la revista Nature Energy. Según los investigadores, esta nueva técnica, que ha sido patentada, tiene gran aplicación práctica tanto en la producción de combustibles sintéticos y sustancias químicas verdes —que no producirían dióxido de carbono en su producción— como en el almacenamiento de energía. Por lo que se supondría un cambio importante en los sectores de industria y transporte en la transición a la eficiencia energética y uso de combustibles ecológicos.
La observación se ha realizado a una temperatura de sesenta y tres grados bajo cero y con rápidas variaciones de presión para que no pase a estado sólido.
Un nuevo método permite obtener hidrógeno sin utilizar electrodos, simplificando el proceso. Esta técnica, que ha sido patentada por la Universidad de Valencia y el CSIC, sería aplicable en los sectores de industria y trasporte.