Nueva Tabarca

Portada móvil

¿Sabías que el archipiélago de Tabarca fue declarado la primera Reserva Marina en España? Fue en 1986 y estaba promovida por la ciudad de Alicante —a la que pertenece— y la Universidad de Alicante. Se basaba en promover una medida para lograr la explotación sostenida de los recursos de interés pesquero, teniendo en cuenta su conservación y la mejora reproductiva de las especies existentes en la zona, es decir, contribuir a la protección de la biodiversidad de las aguas cercanas.

TEXTO POR RAQUEL MARTÍNEZ CANTÓ
ILUSTRADO POR DIANA BLANC
ARTÍCULOS
GEOLOGÍA | TABARCA | TURISMO CIENTÍFICO
8 de Febrero de 2021

Tiempo medio de lectura (minutos)

En este archipiélago se dan varias condiciones para poderlo proteger, la primera es la fauna y flora acuática. Como bien nos contaron Maite y José María en Seda de mar, la Posidonia oceánica junto con el pez limón o Seriola dumerilli son ejemplos del gran valor que tienen los organismos que encontramos en las aguas cercanas a las islas que lo forman. Esto ya pasaba hace millones de años porque en sus acantilados encontramos arrecifes fósiles construidos por moluscos y algas rojas. Ya sabéis que los arrecifes son buenos indicadores de climas, informándonos de cambios en el nivel del mar principalmente.

Otro dato a tener en cuenta es el papel que juegan estas islas como parada de aves migratorias en primavera. Incluso han llegado a documentarse aves que han pasado por Tabarca en Suecia, Noruega u Holanda. ¡Qué largo se hace el viaje sin paradas intermedias! Así que en estas islas pequeñas aves insectívoras suelen parar a descansar unos días y reponer fuerzas. Aquí encuentran todo lo necesario para ello y después, por la noche, siguen su camino hacia el norte.

La declaración de conjunto histórico-artístico en 1964 también ayudó a que Tabarca esté considerada como una gran reserva y sea fruto de un turismo sostenible. La isla más grande, Nueva Tabarca, es la que tiene esta denominación debido a su conjunto monumental fortificado promovido en 1769 para albergar una población fija. Aquí se puede ver la base del urbanismo de las ciudades españolas de finales del s. XVIII: una línea de fortificación, unos ejes rectores que organizan el callejero, plazas y calles bien estructuradas…

Vista general de la puerta de San Gabriel, donde se observan los materiales sedimentarios utilizados para la construcción de toda la zona fortificada (extraídos de la misma isla). CRÉDITOS: Raquel Martínez Cantó

Por último, también la geología ha jugado un papel muy importante en el desarrollo de estas islas y hay que mencionarlo. Ya sabéis que sin rocas no podemos construir, y las rocas están ahí por algún motivo. ¿Qué eso ya no lo sabéis y os intriga conocer la historia de estas rocas? No pasa nada, para eso estamos aquí. Veréis, hace muchos millones de años, en mitad del Mediterráneo había una placa tectónica que se movía en dirección al estrecho hasta que colisiono con la placa euroasiática (la que formaba la península y más en ese momento). Por esta colisión, en la zona de transición, llamada zona de subducción porque una placa se mete debajo de la otra, aumentó la temperatura y la presión y provocó la transformación de las rocas sedimentarias existentes en rocas metamórficas e incluso dio lugar a pequeños puntos con rocas ígneas. Actualmente podemos ver las rocas que resultaron de aquella colisión en toda la zona interna de la Cordillera Bética (como lo es Tabarca y otros muchos ejemplos: sierra Nevada, sierra de los Filabres, sierra de Orihuela…).

Falla de la Purisimeta (o de la Virgen) donde se ve el contacto entre las rocas ígneas y las metamórficas. CRÉDITOS: Atlas de LIG del IGME

Es, por tanto, que podemos ver en la isla principal de Tabarca rocas de 3 tipos: rocas ígneas tipo ofitas en el este, carbonatos metamorfizados en la zona central y calcarenitas sedimentarias en la parte oeste —solo hay que ver el color de la arena de las playas alrededor de la isla—. Por ejemplo, en la puerta de San Gabriel tenemos calcarenitas que contienen gran cantidad de fósiles y están muy deterioradas por la meteorización. Hay que tener en cuenta que las rocas sedimentarias provienen de un islote cercano por su facilidad de cortar y transportar, pero esta misma facilidad hace que sean más propensas a alterarse por acción del viento y las aguas marinas. La alta porosidad que presentan estas rocas hace que el ascenso por capilaridad del agua salada existente en el subsuelo sea muy rápida y eficaz. Sin embargo, esto no se tuvo en cuenta y casi toda la edificación de la isla está hecha con este tipo de rocas.

Vista de los problemas de degradación que sufre la roca caliza usada para construcción. En la imagen se aprecia la alveolización de la roca, una alteración producida por sales marinas y viento. CRÉDITOS: Raquel Martínez Cantó

Mención aparte necesitan las ofitas, y no me refiero a que tengan algo especial aquí, sino a su nombre o nombres… Veréis, esta misma roca puede encontrarse con este nombre u otros cuatro distintos (metabasita, dolerita, microgabro o diabasa, quizás el otro más conocido). Esto es debido a que cada uno se basa en un aspecto distinto de la roca. Se le llama ofita por el color verde  la textura de sus componentes, recordando a la piel de serpientes (ofidios), el nombre de metabasita indica que es una roca ígnea que ha sufrido un pequeño proceso de metamorfismo, y los otros tres términos se basan especialmente en la composición química (similar a la del gabro pero con componentes más grandes). Además, son las rocas que nos indican más claramente que estamos en las zonas internas de la Cordillera Bética, en la zona que perteneció a la placa tectónica Mesomediterránea.

Las rocas metamorfizadas del centro de la isla no presentan gran interés para la población en general, ya que ni su génesis ni su uso han sido significativos. Sin embargo, para la poca extensión de la isla y el archipiélago, vemos que es un punto de gran interés, por lo que también está considerado un Lugar de Interés Geológico a nivel nacional, promovido por el Instituto Geológico y Minero de España.

Recordad, si vais a visitar el lugar, tomar todas las precauciones para seguir garantizando la protección del área y su conservación. ¡Pero nos podéis mandar muchas fotos!

Puerta de San Gabriel. Acuarela. Ilustración de Diana Blanc

 

 

Deja tu comentario!