Un trasvase polémico: el Tajo-Segura

Portada móvil

Se define como trasvase de agua a la transferencia de agua realizada mediante obras hidráulicas desde una cuenca de río emisora hasta una cuenca de río receptora. Suelen usarse para aportar agua a zonas que no tienen. Pero, ¿y si un trasvase perjudicara a la cuenca que da el agua? ¿Y si ayudara al desarrollo económico de la cuenca que la recibe? Y si, llegado el caso, ¿se quisiera modificar el caudal trasvasado?

TEXTO POR SERGI VILA
ILUSTRADO POR ANGYLALA
ARTÍCULOS
AGUA | CRISIS CLIMÁTICA | MEDIOAMBIENTE | TRASVASE
9 de Agosto de 2021

Tiempo medio de lectura (minutos)

Quiero plantearos un breve ejercicio de imaginación. No os preocupéis, será fácil. Primero, imaginad (escenario 1) que vivís en una zona montañosa, que os dedicáis a la agricultura y ganadería, pero que alguien decide construir un par de pantanos y os inundan vuestras tierras. Al menos se os ocurriría que podríais cambiar vuestro modo de vida y pasaros al turismo vinculado con los embalses y las playas que se han creado.

Ahora imaginad (escenario 2) que parte de esa agua se envía a una zona árida, donde el agua escasea, porque se quiere hacer crecer la economía de esa región a través de la agricultura y donde también se desarrolle el turismo.

Y, a continuación, pensad (escenario 3), que el área al que le quitan el agua se queda sin su fuente de ingresos porque al cabo del tiempo pierde las playas creadas artificialmente.

Siguiendo con el ejercicio, imaginad (escenario 4), que la zona que recibe el agua se vuelve muy próspera, hasta ser una de las huertas más importantes de Europa y un polo muy destacado de turismo.

Como último esfuerzo mental que os pido, imaginad (escenario 5) que se quiere aumentar el caudal ecológico (el caudal mínimo viable para que se desarrolle un ecosistema ribereño) de los ríos que salen de los embalses, para asegurar más agua en los mismos y recuperar la economía perdida. Como consecuencia, os podrías plantear (escenario 6) que ese aumento de caudal implica menos agua que recibe la zona agrícola y turística.

...cuando hay un trasvase, existe el concepto de prioridad de la cuenca cedente, y eso significa que hay que asegurar que se mantienen las actividades relacionadas con el agua

Según este ejercicio que he propuesto, tenemos una primera zona que perdió parte de su economía, pero se recuperó con los embalses, para después volver a perderla en favor de otra zona que se ha desarrollado de una forma muy destacada hasta tener una economía muy potente y que ahora se siente amenazada por este cambio en el caudal.

Podríamos entender que la región donde están los embalses, la que cede el agua, se queje y quiera recuperar su agua, pero también que el área que ha prosperado, si pierde su agua, recibirá un impacto social y económico muy negativo, ¿no? ¿Qué hacemos en este caso?

Aterrizando todos estos supuestos, este es el conflicto alrededor del trasvase Tajo-Segura, recrudecido con la intención del Ministerio de Transición Ecológica de aumentar el caudal ecológico del Tajo para que haya más agua destinada a la zona del Alto Tajo, mientras la Región de Murcia (la llamada huerta de Europa) y Alicante recibe menos.

Así el ejercicio queda de la siguiente manera:

—El escenario 1 se refiere a la creación de los embalses de Entrepeñas (Guadalajara) y Buendía (Cuenca) en los años 50, creando el Mar de Castilla.
—El escenario 2 es el inicio del trasvase a finales de los años 70 y principios de los 80.
—El escenario 3 es la pérdida de un 62 % del agua embalsada en Entrepeñas y Buendía a consecuencia del trasvase y la pérdida de los ingresos junto a la despoblación sufrida.
—El escenario 4 es el desarrollo hortícola de Murcia y Alicante, que suponen más de 2000 millones de euros en el PIB estatal y más de 110 000 puestos de trabajo, según el Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura.
—El escenario 5 es la decisión del Ministerio de aumentar el caudal ecológico de 6-7 m3/s.
—El escenario 6 es la pérdida de agua en Murcia y Alicante que puede amenazar a la economía de la zona.

Entonces, ¿cómo se puede solucionar esta situación? Teóricamente, cuando hay un trasvase, existe el concepto de prioridad de la cuenca cedente, y eso significa que hay que asegurar que se mantienen las actividades relacionadas con el agua, en este caso la agricultura y el turismo, principalmente. Y hemos visto que estas actividades de perdieron en los embalses de Entrepeñas y Buendía.

...con esa disminución de las aportaciones, el trasvase ya no se tendría que haber realizado ni se tendría que estar realizando, porque los niveles de agua trasvasada se definieron en base a las aportaciones previas, no a las actuales

El volumen de agua embalsada acumulada que tenían conjuntamente cuando se desarrollaba el turismo era de uno 1500 hm3/año, pero desde que empezó el trasvase se ha quedado en una media de 611 hm3/año. Esto supone una disminución de más de un 50 %. Solo con esa disminución de las aportaciones, el trasvase ya no se tendría que haber realizado ni se tendría que estar realizando, porque los niveles de agua trasvasada se definieron en base a las aportaciones previas, no a las actuales.

Ahora, ¿quién le dice a Murcia y Alicante que recibirán menos agua, poniendo en riesgo todos esos ingresos y puestos de trabajo? Por cada metro cúbico de agua, consiguen producir ocho kilos de frutas y verduras, gracias a su agricultura intensiva, según el Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura. ¿Cuánto producirían con menos agua?

También es cierto que el caudal del Tajo en su paso por Aranjuez, donde se define el caudal ecológico en la zona, de media se sitúa entre 8- 9 m3/s, ya por encima de esos 7 m3/s que propone el Ministerio. Si aumenta el caudal ecológico, implicará menos agua para Murcia y Alicante, pero ¿tendrá efectos en los embalses aguas arriba? De hecho, hay varias sentencias del Tribunal Supremo que obligan a subir el caudal ecológico para mejorar el estado del Tajo en su curso alto.

Así que aquí tenemos un gran dilema. ¿Quién tiene más derechos o quién tiene la razón? ¿El que da el agua, que perdió su fuente de ingresos y la quiere recuperar? ¿El que la recibe, que ha prosperado y tiene miedo de perder su motor económico?

Hay que tener en cuenta que mucha de la información a la que hemos accedido para informarnos sobre este tema proviene de medios de comunicación, en ocasiones sin una fuente a la que acudir para corroborar lo publicado, lo cual dificulta enormemente la obtención de información sin sesgos. Cada medio tiene su público, su línea editorial y su consecuente sesgo, así que hay que ser críticos con lo que se lee.

Si aumenta el caudal ecológico, implicará menos agua para Murcia y Alicante, pero ¿tendrá efectos en los embalses aguas arriba? De hecho, hay varias sentencias del Tribunal Supremo que obligan a subir el caudal ecológico para mejorar el estado del Tajo en su curso alto

Aun así, toda esta avalancha informativa me ha generado más dudas que soluciones y no he sabido encontrar todas las respuestas. Mi intención, como autor, no es convencer a nadie, sino que seáis las personas que leáis el artículo quienes os forméis una idea al respecto y decidáis. Al fin y al cabo, una de las bases de la ciencia y la divulgación científica es la capacidad crítica y no dejarse convencer por cualquier argumento sin fundamento.

A nivel económico, me pregunto qué ha hecho la Junta de Castilla–La Mancha o la Confederación Hidrográfica del Tajo con todo el dinero recibido por el canon del trasvase que paga quien recibe y usa el agua. ¿No podría haber invertido parte de esos ingresos en ayudar a los pueblos afectados cercanos a los embalses, a esas 13 000 personas que viven en esa área? ¿Sería posible crear ahora otro canon o modificar el existente para obligar a destinar una parte en la recuperación del Alto Tajo?

Otra cuestión que me planteo es: ¿por qué en Murcia y Alicante no buscan alternativas actualmente? ¿Qué intereses hay detrás del uso del agua? En esas dos zonas hay cuatro plantas desalinizadoras que proveen principalmente agua para abastecimiento humano. Teniendo en cuenta que un 25 % (155 hm3 anuales), aproximadamente, del agua trasvasada se destina a consumo humano, ¿no se podrían potenciar estas desalinizadoras para aportar esta cantidad y así quitar presión a la cuenca del Tajo? Ya no digo usarla para la agricultura, porque aún no es viable, pero sí para consumo humano. Si el agua trasvasada se redujera en un 25% y solo se destinara a agricultura, quizá se mantendría la economía murciana y alicantina y mejoraría en los pueblos ribereños a los embalses.

Antes he mencionado que las aportaciones en los embalses de Entrepeñas y Buendía bajaron alrededor de un 50 % después del trasvase. Posiblemente se debiera una menor precipitación a partir de los años 70, comparada con la que hubo en los años anteriores, y que no se ha recuperado desde entones. De hecho, la cuenca del Tajo, entre 1990 y 2016 casi no ha aumentado sus precipitaciones. Eso podría indicar que los valores que se escogieron para definir el trasvase solo tuvieron en cuenta un período anterior muy lluvioso, pero que no reflejara la realidad de la zona. Si, tal y como dicen las predicciones para 2050, las precipitaciones se mantendrán más o menos y aumentarán las temperaturas, se supone que la evaporación crecerá y se reducirá el agua superficial. ¿Qué va a pasar con los embalses y el trasvase si hay menos agua acumulada?

Eso podría indicar que los valores que se escogieron para definir el trasvase solo tuvieron en cuenta un período anterior muy lluvioso, pero que no reflejara la realidad de la zona

Siguiendo con las precipitaciones, la Región de Murcia y Alicante, situadas en el sudeste español, en 1981 tenían una precipitación media anual de unos 300 mm/año. Este es el límite teórico que define un clima semiárido de uno árido, según la clasificación climática de Köppen. Pero la media actual está claramente por debajo de los 300 mm/año, lo que indicaría que nos encontramos con un clima árido en estas zonas. Con las previsiones debidas a la crisis climática de precipitaciones parecidas y más temperatura, será necesaria más agua para mantener los cultivos, aunque sean con agricultura intensiva. ¿Se está teniendo en cuenta el efecto de la crisis climática en el trasvase?

Incluso podrían disminuir los fertilizantes y pesticidas, que se usan en exceso en la agricultura intensiva, y evitar catástrofes como la del Mar Menor

Y dando una vuelta de tuerca más: ¿es sostenible una huerta que dependa tanto del agua en una región seca? ¿Sería posible modificar las especies cultivadas o conseguir que se adapten a un clima seco? ¿Se podría usar la ingeniería genética, por ejemplo CRISPR, para tener cultivos que usen menos recursos? Incluso podrían disminuir los fertilizantes y pesticidas, que se usan en exceso en la agricultura intensiva, y evitar catástrofes como la del Mar Menor.

Tener las respuestas a todas estas preguntas ayudaría a poder resolver este problema, pero no sería a corto plazo. Hay que tener en cuenta que el futuro deberá ser sostenible o no será, y todas las actividades y desarrollo económicos tendrán que ayudar a preservar el medioambiente, sin dejar de lado a la sociedad. Disminuir el trasvase puede tener sentido a nivel ambiental, pero puede venir a costa de un elevado impacto social. Como he comentado antes, es un problema complejo. ¿Qué podemos hacer? ¿Cuál sería la solución? Quizás tú tengas la respuesta.

 

Nota del editor. Sergi Vila, autor del texto, no tiene ningún vínculo con las partes aludidas en el conflicto, por lo que se ha tratado de aportar una visión objetiva, atendiendo a la información obtenida.

 

BIBLIOGRAFÍA

Acueducto Tajo-Segura. https://bit.ly/3Ai7BAi Confederación Hidrográfica del Tajo. [visitada el 03/07/2021]

Así es el trasvase Tajo-Segura. https://bit.ly/3Ai7QLI Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura. [visitada el 03/07/2021]

Bravo, F. https://bit.ly/3yeHVTe El Diario. [visitada el 03/07/2021]

Buitrago, M. https://bit.ly/3xhesbt La Verdad. [visitada el 03/07/2021]

Clasificación climática de Köppen. https://bit.ly/3wjGmlz Wikipedia. [visitada el 03/07/2021]

Mingarro López, M.; Prieto, F.; Estévez Estévez, R.; Alfonso, C. 2019. Evolución precipitaciones en España. Observatorio Sostenibilidad.

Registros climáticos. https://bit.ly/2TuJ4HC Aemet. [visitada el 03/07/2021]

San Martín, E.; Larraz, B.; Hernández-Mora, N. 2018. Estudio de los impactos socioeconómicos del trasvase Tajo-Segura sobre los municipios ribereños de los embalses de cabecera de Entrepeñas y Buendía. Grupo de Investigación del Tajo, Universidad de Castilla La Mancha.

Trasvase Tajo-Segura. https://bit.ly/3yotaxx Ministerio de Transición Ecológica. [visitada el 03/07/2021]

https://shop.principia.io/catalogo/suscripcion-anual-principia-2021-numeros-13-y-14/
Más info: shop.principia.io

 

 

Deja tu comentario!