Baile flamenco: universal y terapéutico

Portada móvil

Este no es un artículo para profesionales, sino para aficionados, amateurs y enamorados de la danza en general. Esta puede ser, en un momento dado, tu salvadora, como lo fue para mí el flamenco; un género artístico que ofrece una poderosa forma de terapia en salud mental, fusionando movimiento, expresión emocional y conexión cultural para promover el bienestar psicológico.

TEXTO POR CELIA ARROYO-LÓPEZ
ILUSTRADO POR RAQUEL SÁNCHEZ NAVARRO
ARTÍCULOS
BAILE | MÚSICA | SALUD
15 de Mayo de 2024

Tiempo medio de lectura (minutos)

Desde el año 2010, la UNESCO reconoce el flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Nace, se cree, en el siglo XV, de la necesidad de las comunidades judías, moras, gitanas y andalusíes de expresar su sufrimiento y penurias. Es un crisol de culturas diversas que continúa su evolución incorporando elementos de otros pueblos, como el cajón, de origen peruano. Es una pieza más de la cultura española, pero también del  mundo.

Según la Organización Mundial de la Salud, la actividad física mejora tu actividad cardiovascular, tu salud física y mental.  El deporte es salud, dicen los expertos. ¿Es el baile un deporte? ¿Puede bailar flamenco ser un instrumento eficaz en el tratamiento de enfermedades mentales y la salud física? La respuesta es sí.

La ciencia establece que la danza a nivel aficionado mejora la calidad de vida desde el punto de vista físico, psíquico y social. Estudios sobre los beneficios del baile flamenco lo confirman. El flamenco es patrimonio cultural mundial y, también, una terapia.

Técnica compleja, completa y de alta intensidad

La practica del baile flamenco requiere de una enorme disciplina. Supone un esfuerzo equivalente a ejercicios de alta intensidad. Exige de la coordinación estética de brazos, manos, cadera, cabeza y torso, que se mueven de forma independiente. Con los pies se taconea el suelo de forma rítmica y acompasada. A veces se le añaden castañuelas, abanicos, mantones o bastones, aumentando su nivel de dificultad y dimensión artística.

Desde lo alto de la atalaya de tu tacón cubano de cinco centímetros nadie puede pararte. Flexionadas las rodillas convenientemente, no sientes, sino el poder arrebatador del «aquí estoy yo» del flamenco y una necesidad imperiosa de soltar adrenalina, arte y matemáticas por los cuatro costados.

El flamenco es un género musical y artístico originario del sur de España, específicamente de Andalucía, que combina cante (canto), toque (guitarra) y baile (danza). Surgido de la fusión de diversas culturas, como la gitana, árabe, judía y andaluza, el flamenco es conocido por su profunda expresión emocional, pasión y virtuosismo técnico. En sus letras, melodías y movimientos, el flamenco transmite una amplia gama de emociones, desde la alegría y la pasión hasta la melancolía y el dolor, convirtiéndose en una forma única de expresión artística y cultural que ha cautivado a audiencias de todo el mundo.

Matemáticas, física, música y arte

Los diferentes estilos o palos del flamenco son un ejemplo de como la ciencia, las matemáticas y la física se asocian a la música. Le proporcionan el ritmo y la estructura que se traducen en obras de arte.

Sus tiempos o compases se organizan en compases binarios (2/4), ternarios (3/4), y alternos de doce tiempos. El compás de doce, también llamado de amalgama, es , quizás, el más característico del género flamenco. Se consigue con un compás de 6/8 y otro de 3/4. Es propio de los estilos festivos, como las bulerías y las alegrías. Mientras que el compás de tango flamenco, es de 4/4. También es alegre y quizás algo más sencillo que el anterior, por lo que es ideal para iniciarse en la práctica del flamenco. Así que echen sus cuentas, calculen la velocidad de sus pies y decídanse: 1… 2… 3… 4 o 1, 2 1, 2, 3  4, 5, 6.

Desmontando tópicos

Hay que nacer con gracia para bailarlo. Solo pueden bailarlo los nacidos con el duende. ¿Y qué es, por encima de todo, el duende? Espontaneidad y autenticidad. ¿Podré superar mi timidez? ¿Es posible aprender la técnica? ¿Puedo refinar mi oído? Y la respuesta en todos los casos, es: sí. «La gracia es patrimonio universal». El flamenco es una «actividad higiénica y sanadora» para cuerpo y mente. Mejora la asertividad y la gestión emocional. El flamenco puede aprenderse en la edad adulta y mejorar tu estado físico, mental y también la vida social. Una terapia completa, a fin de cuentas.

Los estudios que podemos encontrar hablan de mejoras en la calidad de vida de las mujeres tras la menopausia. Progresos en la condición física del bailaor o bailaora aficionado. Pero también avances en pacientes con afecciones psicológicas

Tangos, alegrías y bulerías y salud mental

Los estudios que podemos encontrar hablan de mejoras en la calidad de vida de las mujeres tras la menopausia. Progresos en la condición física del bailaor o bailaora aficionado. Pero también avances en pacientes con afecciones psicológicas.

Desde el año 2007 se realizan en Sevilla proyectos terapéuticos con clases de baile. La colaboración del Museo del Baile Flamenco, la Asociación Autoestima Flamenca y el Hospital Virgen del Rocío ofrecieron a pacientes con trastornos mentales graves la posibilidad de inscribirse en los cursos. Los resultados reflejan mejorías en la relajación, el bienestar físico, psicológico y social de los participantes. Estas iniciativas comienzan a extenderse a otros países. Es el caso de Alemania, donde se han desarrollado experiencias piloto en hospitales para pacientes traumatizados o que se autolesionan.

Se cree que la práctica a nivel amateur facilita la regulación emocional de zonas del cerebro afectadas por el estrés postraumático. Especialmente las relacionadas con la atención, el aprendizaje, la inhibición y las funciones ejecutivas. Según sugiere la investigadora Dolores García esto se produce por un aumento en el número de neuronas relacionadas con el aprendizaje y la memoria. No obstante, la psicoterapia mediante el baile flamenco es aún un campo a explorar, abierto a nuevos estudios.

Lo que sí es cierto, como aficionada al baile, que el tiempo que dedicas a una clase de flamenco, es imposible pensar en otra cosa que no sean, tus pies, tus brazos o tu cadera. Entrar a tiempo. Taconear bien, flexionar rodilla o recordar unos pasos. Son momentos de desconexión total del mundo real. Momentos para el disfrute y el arte. Los problemas, pueden esperar.

Referencias

—Emilia Navarrón Cuevas, Carlos Sepúlveda García De La Torre, Carmen Naranjo Hernández, (2012) Estrategias didácticas para el uso del flamenco como vehículo de participación social en personas con trastorno mental. Conferencia: Las fronteras entre los géneros: flamenco y otras músicas de tradición oral. 169-178. Universidad de Sevilla.
—Laura Sánchez García, Angelica Pinna‐Perez, (2021). Expressive Flamenco ©: An Emerging Expressive Arts‐Based Practice, American Journal of Dance Therapy 43:3–35
—Dolores, Garcia, (2017) Tesis Doctoral  "Because We Have To: Flamenco as Survival Strategy against Detrimental Effects of Post- Traumatic Stress Disorder." https://digitalrepository.unm.edu/thea_etds/43
—Sabine C. Koch, Gustav Wirtz, Christian Harter, Matthias Weisbrod, Franziska Winkler, Annett Pröger, Sabine C. Herpertz, (2019) Embodied Self in Trauma and Self-Harm: A Pilot Study of Effects of Flamenco Therapy on Traumatized Inpatients, Journal of Loss and Trauma, 24:5-6,441-459

principia kids especial gatos

 

 

Deja tu comentario!