Steven Pinker: el arquitecto del lenguaje y la mente

Portada móvil

Steven Pinker, nacido el 18 de septiembre de 1954, es una de las figuras más prominentes en la psicología cognitiva y la lingüística contemporánea. Conocido por su capacidad de entrelazar teoría científica y comunicación clara, Pinker ha jugado un papel fundamental en el entendimiento del lenguaje y el comportamiento humano a través de su trabajo como profesor, investigador y divulgador. Con una vasta trayectoria de estudios interdisciplinarios que abarca la evolución, la biología, la psicología y la filosofía, ha sido un puente entre la ciencia y el público general, buscando siempre explicar los mecanismos detrás del pensamiento humano, el lenguaje y la naturaleza del comportamiento.

TEXTO POR ARIADNA DEL MAR
ARTÍCULOS | EFEMÉRIDES
LINGÜÍSTICA | NEUROCIENCIAS
18 de Septiembre de 2024

Tiempo medio de lectura (minutos)

Primeros pasos de una mente curiosa

Steven Pinker nació en Montreal, Canadá, en una familia judía de clase media. Desde temprana edad, demostró una gran curiosidad por entender cómo funciona el mundo. Esa pasión lo llevaría a estudiar en la Universidad McGill, donde se graduó en Psicología en 1976. Continuó sus estudios en la Universidad de Harvard, donde obtuvo un doctorado en psicología experimental en 1979.

Su carrera académica comenzó a florecer en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y luego en Harvard, donde ha sido profesor de psicología desde 2003. Pinker rápidamente se dio a conocer por su habilidad para abordar temas complejos sobre el lenguaje y la mente con una claridad sorprendente, lo que le permitió conectar con audiencias más amplias a través de sus libros y conferencias.

El lenguaje como una ventana a la mente

Uno de los aportes más influyentes de Pinker ha sido su teoría sobre la naturaleza del lenguaje. En su obra fundamental The Language Instinct (1994), Pinker propuso que el lenguaje no es solo una construcción cultural o un arte aprendido, sino una capacidad innata que todos los seres humanos comparten. Esta idea se deriva en parte de las teorías de Noam Chomsky, quien argumentó que existe una "gramática universal" que subyace a todas las lenguas humanas, pero Pinker fue más allá al afirmar que esta habilidad es un producto directo de la evolución.

El instinto del lenguaje que Pinker describe es comparable a otros rasgos biológicos que evolucionaron para resolver problemas adaptativos. Según su visión, nuestros antepasados desarrollaron la capacidad de comunicarse verbalmente como una ventaja para la cooperación, el intercambio de conocimientos y la resolución de conflictos, lo que mejoró sus posibilidades de supervivencia. Para Pinker, el lenguaje es una adaptación evolutiva, no una simple convención social.

Además, Pinker ha hecho hincapié en que el lenguaje es una ventana al funcionamiento interno de la mente humana. Nuestras palabras, frases y construcciones gramaticales revelan cómo pensamos, recordamos y organizamos nuestras experiencias. En este sentido, su enfoque no solo ha sido útil para lingüistas, sino también para psicólogos cognitivos que buscan comprender los procesos mentales subyacentes en la comunicación.

La violencia humana y el progreso moral

Aunque gran parte del trabajo de Pinker se ha centrado en la psicología del lenguaje, también ha abordado temas más amplios, como la historia de la violencia y el progreso moral de la humanidad. En su libro The Better Angels of Our Nature (2011), Pinker desafió la creencia común de que el mundo es cada vez más violento, argumentando que, de hecho, la violencia ha disminuido a lo largo de los siglos. A través de una combinación de datos históricos y análisis psicológico, Pinker mostró que, a pesar de los horrores de las guerras y genocidios del siglo XX, vivimos en la era más pacífica de la historia de la humanidad.

¿Cómo es posible esto? Pinker sostiene que los «mejores ángeles» de nuestra naturaleza —la empatía, la razón, el autocontrol y la moral— han emergido con el tiempo, ayudados por el desarrollo de instituciones como el estado de derecho, el comercio global y la democratización de las sociedades. Para él, la civilización ha logrado contener muchos de los impulsos violentos que antes dominaban la vida humana, en gran parte gracias a nuestra capacidad de usar el lenguaje y la razón para resolver disputas y cooperar en mayor escala.

Esta obra fue polémica, generando tanto aplausos como críticas, pero Pinker defendió su tesis con una avalancha de evidencia estadística. Argumentó que la percepción de un mundo más violento se debe en parte a la tendencia humana a enfocarse en eventos recientes y espectaculares, como ataques terroristas o crímenes atroces, mientras se ignoran las tendencias a largo plazo.

La evolución de la cognición humana

Pinker también ha hecho contribuciones significativas al estudio de la evolución de la cognición humana. En su obra How the Mind Works (1997), explora cómo los procesos mentales humanos han sido moldeados por la selección natural. Propone que muchas de nuestras capacidades cognitivas, desde la percepción hasta la toma de decisiones, son adaptaciones evolutivas diseñadas para resolver problemas específicos que nuestros ancestros enfrentaron en su entorno.

Uno de los puntos más fascinantes que Pinker destaca es cómo el cerebro humano ha evolucionado para procesar información de manera eficiente y rápida, pero no siempre de manera precisa. Nuestras mentes están llenas de sesgos cognitivos y atajos que, aunque a veces pueden llevarnos a errores, generalmente han sido ventajosos para la supervivencia.

Esta perspectiva evolutiva también ha llevado a Pinker a examinar temas como la música, el arte y la religión desde un punto de vista biológico. En lugar de ver estas actividades como meros productos culturales, las considera como expresiones de capacidades mentales que surgieron en respuesta a presiones evolutivas. En The Blank Slate (2002), Pinker argumentó en contra de la idea de que los humanos nacen como «pizarras en blanco» y que toda nuestra conducta es el resultado de la experiencia y el entorno. Sostuvo, en cambio, que gran parte de nuestra psicología está determinada genéticamente, aunque el entorno también juega un papel crucial en el desarrollo de nuestras capacidades.

La ciencia de la comunicación y el progreso

Una de las contribuciones más significativas de Pinker, fuera del campo de la lingüística y la psicología, ha sido su defensa del progreso racional. En su libro Enlightenment Now (2018), Pinker argumenta que los valores de la Ilustración —razón, ciencia, humanismo y progreso— han mejorado enormemente la calidad de vida en el mundo moderno. Desde la erradicación de enfermedades hasta la reducción de la pobreza, pasando por la expansión de la educación y los derechos humanos, Pinker sostiene que el progreso ha sido el resultado directo del uso de la razón y el método científico para resolver problemas humanos.

Este enfoque ha sido especialmente relevante en un mundo que a menudo parece sumido en el pesimismo y el miedo al futuro. Pinker, sin minimizar los desafíos globales como el cambio climático o las tensiones políticas, insiste en que la humanidad ha demostrado una notable capacidad para encontrar soluciones a problemas complejos y mejorar las condiciones de vida de manera constante. Su mensaje es optimista y desafía la narrativa de que el mundo está empeorando.

Un divulgador científico influyente

Steven Pinker no solo ha sido influyente en los círculos académicos, sino que también ha tenido un impacto considerable como divulgador científico. A lo largo de su carrera, ha escrito numerosos libros dirigidos a un público general, explicando de manera accesible conceptos complejos sobre el lenguaje, la mente y el comportamiento humano. Su estilo de escritura es directo y a menudo humorístico, lo que lo convierte en un autor popular tanto entre los académicos como entre los lectores no especializados.

En un mundo donde el acceso a la información es cada vez más amplio, la capacidad de comunicar claramente los avances científicos y su relevancia para la vida cotidiana es crucial. Steven Pinker ha cumplido ese papel de manera ejemplar, ayudando a cerrar la brecha entre el conocimiento especializado y el público en general.

Diex temporadas de Principia Magazine en papel

 

Deja tu comentario!