#11F-Las mujeres en la ciencia: referentes, avances y el papel de los medios en la igualdad

Portada móvil

Cada 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha establecida por la ONU para visibilizar el papel fundamental de las mujeres en la ciencia y la tecnología, así como para fomentar vocaciones científicas en niñas y jóvenes. Sin embargo, la historia de la ciencia ha estado marcada por la invisibilización de las mujeres que han contribuido de manera excepcional al conocimiento humano.

TEXTO POR ARIADNA DEL MAR
ILUSTRADO POR PAOLA VECCHI
ARTÍCULOS | MUJERES DE CIENCIA | EFEMÉRIDES
11F | MUJERES DE CIENCIA
11 de Febrero de 2025

Tiempo medio de lectura (minutos)

Mujeres que han cambiado la ciencia

Desde la antigüedad hasta la actualidad, las mujeres han realizado descubrimientos y avances clave en diversos campos. A continuación, solo algunos ejemplos que demuestran su impacto:

Hipatia de Alejandría (siglo IV d.C.): matemática y astrónoma que hizo importantes contribuciones al estudio de las cónicas y la geometría.

Marie Curie (1867-1934): primera persona en recibir dos premios Nobel en distintas disciplinas (Física y Química) por su trabajo con la radiactividad.

Rosalind Franklin (1920-1958): su trabajo con la difracción de rayos X fue clave para descubrir la estructura del ADN, aunque el mérito fue mayoritariamente atribuido a Watson y Crick.

Katherine Johnson (1918-2020): matemática que realizó los cálculos orbitales esenciales para que John Glenn se convirtiera en el primer estadounidense en orbitar la Tierra.

Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna (premio Nobel de Química 2020): descubrieron la técnica CRISPR-Cas9, una revolución en la edición genética con aplicaciones en medicina y biotecnología.

Estos nombres representan solo una pequeña muestra de las innumerables mujeres que han transformado la ciencia, a menudo sin el reconocimiento que merecían.

La importancia de los referentes

Las niñas y niños necesitan referentes para imaginarse a sí mismos en distintos roles profesionales. La falta de representación de mujeres científicas en libros de texto, medios de comunicación y producciones culturales refuerza la idea de que la ciencia es un ámbito masculino. Un estudio de la UNESCO señala que solo el 30% de los investigadores en el mundo son mujeres, y la brecha de género en disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) sigue siendo preocupante.

El papel de los medios de comunicación, el cine, los cómics y los podcasts es clave para revertir esta situación. Series como Hidden Figures (que cuenta la historia de Katherine Johnson y sus colegas en la NASA) o documentales como Picture a Scientist ayudan a visibilizar los desafíos y logros de las mujeres en la ciencia. También es esencial que las niñas vean a científicas actuales en entrevistas, conferencias y redes sociales para comprender que ese camino también es una opción para ellas.

Hacia una sociedad igualitaria

Para lograr una sociedad más igualitaria en el ámbito científico, es necesario actuar en distintos frentes:

Educación inclusiva: Incorporar en los programas escolares la historia de científicas y fomentar la curiosidad científica en niñas y niños desde edades tempranas.

Divulgación con perspectiva de género: Los medios deben visibilizar los logros de las mujeres científicas actuales y pasadas, evitando narrativas que las releguen a un segundo plano.

Mentoría y apoyo: Crear redes de apoyo para mujeres en ciencia, promoviendo programas de mentoría que faciliten su acceso y permanencia en el ámbito académico y profesional.

Políticas públicas y empresariales: Fomentar la equidad en la contratación, financiamiento de proyectos y reconocimiento de mujeres científicas en instituciones y empresas tecnológicas.

La lucha por la igualdad en la ciencia no es solo una cuestión de justicia, sino también una necesidad para el avance de la humanidad. La diversidad en la investigación aporta nuevas perspectivas y enfoques, enriqueciendo el conocimiento global y favoreciendo la innovación. El 11 de febrero es una oportunidad para recordar que el talento no tiene género y que el futuro de la ciencia debe construirse con la participación de todas las personas, sin barreras ni prejuicios.

https://shop.principia.io/

 

Deja tu comentario!