El cómic como puerta al conocimiento: de la infancia a la ciencia

Portada móvil

Desde los primeros garabatos en las cuevas hasta las modernas novelas gráficas, contar historias a través de imágenes (narrativa secuencia) es una de las formas más naturales y poderosas de transmitir conocimiento. Hoy, en el Día del Cómic, exploramos cómo esta expresión artística influye en el desarrollo neurobiológico de los niños, su potencial como herramienta educativa y su papel en la divulgación científica.

Hoy, 17 de marzo, celebramos el Día del cómic y el tebeo.

TEXTO POR ARIADNA DEL MAR
ILUSTRADO POR MARINA VALENCIA
ARTÍCULOS | MUJERES DE CIENCIA | EFEMÉRIDES
CÓMIC
17 de Marzo de 2025

Tiempo medio de lectura (minutos)

Cómic y cerebro infantil: un diálogo entre imagen y palabra

El cómic es mucho más que una simple combinación de dibujos y textos. Desde el punto de vista neurocientífico, es una experiencia cognitiva compleja que involucra la atención, la memoria, el procesamiento visual y el lenguaje de manera simultánea.

Estudios en neuroeducación han demostrado que los niños aprenden mejor cuando la información se presenta en múltiples formatos sensoriales. La combinación de ilustraciones con narraciones escritas activa tanto el hemisferio derecho del cerebro, relacionado con la creatividad y la percepción visual, como el hemisferio izquierdo, encargado del lenguaje y el razonamiento lógico. Este proceso fortalece las conexiones neuronales y mejora la comprensión lectora.

Además, la lectura de cómics estimula el desarrollo de la "teoría de la mente", la capacidad de entender las emociones e intenciones de los demás a través de la expresión facial y el contexto visual. Esto es especialmente importante en niños pequeños, ya que refuerza su empatía y habilidades sociales.

El cómic como herramienta educativa: aprender sin darse cuenta

La educación tradicional a menudo se enfrenta a un desafío: captar la atención de los alumnos y mantenerla. En este sentido, el cómic se convierte en un aliado perfecto para la enseñanza, al transformar temas complejos en historias atractivas y fáciles de comprender.

En materias como la historia, las matemáticas o las ciencias, los cómics han demostrado ser herramientas eficaces para aumentar la comprensión y el interés de los estudiantes. Un estudio publicado en Journal of Research on Educational Effectiveness reveló que los alumnos que usaban cómics en su aprendizaje tenían una mejor retención de la información en comparación con aquellos que utilizaban textos convencionales.

El secreto del éxito del cómic en la educación radica en su capacidad para construir narrativas visuales, que ayudan a estructurar el conocimiento de manera intuitiva. Por ejemplo, en la enseñanza de la biología, un cómic puede representar a las células como personajes en una historia, lo que facilita la comprensión de sus funciones y procesos.

Además, los cómics fomentan la creatividad en los estudiantes, alentándolos a desarrollar sus propias narrativas y representaciones visuales de los conceptos que aprenden. Esta metodología no solo refuerza su aprendizaje, sino que también los motiva a participar activamente en el proceso educativo.

El cómic en la divulgación científica: acercando la ciencia a todos

La divulgación científica se enfrenta a un reto constante: cómo hacer accesibles y comprensibles conceptos que, en muchas ocasiones, parecen inalcanzables para el público general. El cómic ha demostrado ser una solución ideal, permitiendo contar historias de ciencia de una manera atractiva y memorable.

Desde Logicomix, que explora la vida de Bertrand Russell y los fundamentos de la lógica matemática, hasta Neurocomic, que sumerge al lector en un viaje por las neuronas y la mente humana, los cómics han conseguido democratizar el acceso al conocimiento científico.

En este contexto, Principia Tebeos ha apostado por el cómic como herramienta de divulgación, abordando temas vinculados con la física, química, matemáticas, ecología o biología desde una perspectiva visualmente impactante y narrativamente envolvente.

Cómic y referentes femeninos: inspirando vocaciones científicas

Uno de los grandes desafíos de la ciencia es la falta de referentes femeninos visibles. A lo largo de la historia, muchas mujeres han realizado contribuciones fundamentales a la ciencia, pero sus nombres y logros han quedado en un segundo plano.

El cómic es una herramienta poderosa para cambiar esta narrativa. A través de viñetas y personajes inspiradores, podemos dar visibilidad a figuras como Maryam Mirzakhani, la brillante matemática iraní y primera mujer en recibir la Medalla Fields; Rita Levi-Montalcini, neurocientífica que descubrió el factor de crecimiento nervioso y revolucionó la biología celular; Margarita Salas, bioquímica pionera en la investigación del ADN y clave en la biotecnología moderna; Carolyn Bertozzi, química que ha impulsado la bioortogonalidad y la aplicación de la química en la medicina; y Chien-Shiung Wu, física cuya labor fue crucial para la comprensión de la violación de la paridad en la física nuclear o Wangari Maathai, la primera mujer africana en recibir el Premio Nobel de la Paz por su lucha medioambiental.

Además, de figuras relevantes de la cultura española, como María Teresa Toral Peñaranda, destacada química, farmacéutica y grabadora española, premio extraordinario por su excelencia académica, que trabajó junto al reconocido químico Enrique Moles en el Instituto Nacional de Física y Química, donde se especializó en la determinación de pesos atómicos de elementos químicos. Su labor investigadora se vio interrumpida por la Guerra Civil Española, durante la cual apoyó al gobierno republicano. Tras la guerra, fue encarcelada por el régimen franquista debido a su implicación en la fabricación de armamento para el ejército republicano, cumpliendo tres años de prisión en la cárcel de Ventas. Posteriormente, se exilió en México, donde impartió clases de Química y Bioquímica en la Universidad Nacional Autónoma de México y en el Instituto Politécnico Nacional y desarrolló una destacada carrera como grabadora, fusionando sus conocimientos científicos con su pasión artística.

Al contar sus historias en formato cómic, no solo rendimos homenaje a estas científicas, sino que también brindamos a las niñas y jóvenes modelos a seguir, fomentando así las vocaciones en ciencia y tecnología.

 

Deja tu comentario!