«Olo», el nuevo color que desafía los límites de la percepción humana
En abril de 2025, un equipo de investigadores de la Universidad de California en Berkeley anunció un descubrimiento que podría redefinir nuestra comprensión de la visión humana: la percepción de un color completamente nuevo, denominado olo. Este hallazgo, publicado en la revista Science Advances, fue posible gracias a una innovadora técnica que estimula selectivamente las células fotorreceptoras de la retina, permitiendo a los participantes experimentar una tonalidad jamás vista en la naturaleza.
La visión humana se basa en tres tipos de conos en la retina: S (sensibles al azul), M (al verde) y L (al rojo). Normalmente, la luz estimula múltiples tipos de conos simultáneamente, lo que limita la gama de colores que podemos percibir. Sin embargo, los investigadores utilizaron una tecnología llamada «Oz», que emplea pulsos láser precisos para activar exclusivamente los conos M, responsables de detectar la luz verde. Al aislar la estimulación a estos conos, lograron evocar una experiencia visual inédita: un color descrito como un azul verdoso de saturación extrema, imposible de replicar mediante métodos tradicionales.
¿Qué hace único a olo?
Olo no es simplemente una variante de los colores existentes; representa una percepción completamente nueva. Los participantes del estudio, incluidos algunos de los propios investigadores, describieron este color como una tonalidad intensamente saturada que no se asemeja a ninguna otra en el espectro visible. Dado que olo se genera mediante la estimulación directa de los conos M sin interferencia de los otros tipos de conos, su percepción se sitúa fuera de las experiencias visuales naturales.
Implicaciones para la ciencia y la tecnología
El descubrimiento de olo tiene profundas implicaciones en diversos campos como la neurociencia y percepción visual, ya que demuestra que el cerebro puede interpretar señales visuales de formas previamente desconocidas, lo que podría abrir nuevas vías para comprender cómo procesamos la información sensorial.
Su implicación también alcanza al tratamiento de trastornos visuales, ya que la capacidad de estimular selectivamente tipos específicos de conos podría conducir a terapias innovadoras para afecciones como el daltonismo o la degeneración macular.
En relación a la tecnología de visualización, sunque actualmente olo solo puede percibirse mediante equipos especializados, este avance podría inspirar el desarrollo de dispositivos que amplíen la gama de colores disponibles en pantallas y sistemas de realidad virtual.
Limitaciones y perspectivas futuras
A pesar de su potencial, la percepción de olo presenta ciertas limitaciones, y es que la experiencia de olo requiere equipos sofisticados y condiciones controladas, lo que limita su disponibilidad al entorno de investigación. Además, existe cierta variabilidad individual, ya que no todos los participantes percibieron olo de la misma manera, lo que sugiere que factores individuales pueden influir en la experiencia del color.
En relación a la replicación en medios convencionales, se ha visto que olo no puede reproducirse mediante combinaciones estándar de luz, por lo que es improbable que se integre en tecnologías de visualización existentes sin avances significativos.
A pesar de estas limitaciones, el descubrimiento de olo representa un hito en la exploración de la percepción humana y plantea preguntas fascinantes sobre los límites de nuestros sentidos.
El hallazgo de olo no solo amplía nuestra paleta de colores, sino que también desafía nuestras concepciones sobre la percepción y la realidad. Al demostrar que es posible experimentar colores fuera del espectro visible natural, este descubrimiento abre nuevas fronteras en la ciencia, la tecnología y el arte. A medida que continuamos explorando las capacidades de la percepción humana, olo sirve como recordatorio de que aún hay mucho por descubrir en el mundo que creemos conocer.
Deja tu comentario!