Considerada una de las primeras matemáticas documentadas de la historia, Hipatia de Alejandría era una pensadora respetada por todos los que la rodeaban. Realizó importantes contribuciones en el campo de las matemáticas y la astronomía, según reflejan los escritos de algunos de sus alumnos. Su brutal asesinato es considerado por algunos como el fin del pensamiento clásico y la imposición de la fe ciega en la iglesia y sus enseñanzas.
Hipatia nació entre el 350 y el 370 de nuestra era y murió asesinada en el 415. Fue filósofa, astrónoma y matemática. Vivió en Alejandría, Egipto que en su momento era parte del Imperio Romano de Oriente. Muchos aspectos de su vida son un misterio y la principal fuente de información son escritos de sus discípulos. Esto ha resultado en una mezcla de datos verídicos y licencias poéticas.
Se la considera una destacada pensadora de Alejandría, donde impartía filosofía y astronomía tanto a paganos como cristianos y a gentes de todas las etnias. Aunque es cierto que se cree que la precedió Pandrosion, otra matemática, Hipatia es la primera de la que se tienen registros documentados sobre su vida y aportaciones.
Su padre e instructor fue Teón, matemático y astrónomo. Él profundizó en los estudios de los Elementos de Euclides, la base de la geometría de la antigüedad hasta el siglo XIX. También estudió la obra de Ptolomeo, responsable el cual explicaba los movimientos celestes.
Hipatia escribió el Comentario de la Aritmética de Diofanto, que era de sus matemáticos favoritos. Esto dio un importante impulso al álgebra, con la creación de signos matemáticos que agilizaban las operaciones.
En la revisión de esta obra menciona a Hipatia, lo que sugiere que la elaboraron juntos. Existen diversas interpretaciones de los comentarios: algunos autores creen que ella solo revisó la edición de la obra, mientras que otros dicen que ella pudo hacer nuevas aportaciones. En cualquier caso, padre e hija colaboraron en la revisión de estas obras.
Los elementos de Euclides se recopilan en trece libros en los cuales se pueden encontrar herramientas didácticas para la enseñanza de la geometría, el álgebra y la teoría de números. En él hace demostraciones de teoremas, como el de Pitágoras, e introduce nociones como el máximo común divisor y las restas sucesivas conocidas como divisiones euclidianas.
Por su parte, Hipatia escribió el Comentario de la Aritmética de Diofanto, que era de sus matemáticos favoritos. Esto dio un importante impulso al álgebra, con la creación de signos matemáticos que agilizaban las operaciones. También se interesó por Apolonio de Pérgamo, ya que sus estudios de geometría de las figuras cónicas le resultaban cruciales para el posicionamiento de los cuerpos celestes.
En ciencias aplicadas, gracias a los escritos de sus alumnos, se sabe que Hipatia hizo un planisferio celeste, es decir, un mapa, una representación plana del cielo y la posición de las estrellas. También confeccionó un hidroscopio, un instrumento que se usa para detectar la presencia de agua. Se sabe por diversas fuentes que Hipatia destacó por encima de su padre en talento y logros científicos.
En palabras de Sócrates Escolástico: «Había una mujer en Alejandría que se llamaba Hypatia, hija del filósofo Teón, que logró tales alcances en literatura y ciencia, que sobrepasó en mucho a todos los filósofos de su propio tiempo».
Se puede situar a Hipatia dentro de la escuela neoplatónica. Esta corriente filosófica basaba su sistema de pensamiento en la observación y el descubrimiento del cosmos. Para ellos los números daban forma a los fenómenos. Las matemáticas eran la perfección y conducían su moralidad.
Esta corriente no presentaba una jerarquía, las relaciones se basaban en la amistad. También apoyaban la igualdad de género, de clase y admitían todas las culturas. Creían que todos eran capaces de llegar a conocer el mundo porque todos tenían la misma alma.
Algunos seguidores de la corriente neoplatónica fueron impulsores del pensamiento heliocentrista, como el astrónomo Aristarco de Samos, que en el 270 a. C. (siglo III) defendió por primera vez en la historia el heliocentrismo cuando aseguró que la tierra no era el centro del universo, sino que se trataba de otro simple astro que giraba alrededor del Sol. De ahí que se pudiera pensar que Hipatia estuviera alineada con este modelo, aunque no haya referencias al respecto. Sin embargo, en relación al modelo astronómico la fuerza de la iglesia y su influencia impusieron el modelo geocéntrico debido a que se adecuaba mejor a la biblia. Así fue durante mil cuatrocientos años.
Hipatia llegó a tomar relevancia en los asuntos municipales, ejerciendo influencia en la política y en la alta aristocracia. Era conocida y respetada por sus valores éticos y su sabiduría, mucha gente recurría con frecuencia a sus consejos.
Fue en el 412 cuando todo cambió, cuando Cirilo fue elegido obispo de Alejandría, y comenzó a atacar a todos los colectivos religiosos que no aceptasen el cristianismo. En este clima, en el 415 un grupo de cristianos fanáticos la asesinaron. Los asesinos nunca fueron castigados y aunque se informó a Roma para que iniciara una investigación esta se fue posponiendo hasta caer en el olvido.
Aunque en realidad nunca fue a causa de la confrontación del paganismo y cristianismo, sino como consecuencia de la lucha de poder entre el eclesiástico Cirilo y Orestes, amigo y alumno de Hipatia. Él, en ese momento prefecto de Alejandría y cristiano, defendió la convivencia de religiones y culturas en todo momento.
En palabras de Sócrates Escolástico: «Había una mujer en Alejandría que se llamaba Hypatia, hija del filósofo Teón, que logró tales alcances en literatura y ciencia, que sobrepasó en mucho a todos los filósofos de su propio tiempo».
Con este acontecimiento muchos consideran que se produjo un paso importante del razonamiento clásico a una corriente en la que la palabra de la iglesia y el dogma condujeron los caminos en los avances culturales, pudiendo significar un retraso en los avances científicos de la época. Aunque, si bien es cierto que la Edad Media no fue la mejor época de la historia y fuese considerada una época oscura, surgiendo de ahí el término «oscurantismo medieval», la mayoría de los historiadores actuales parecen coincidir en que, comparativamente, tampoco fue tampoco peor que la precedente y que el término 'oscurantismo' como «práctica deliberada de evitar que determinados hechos y conocimientos sean difundidos a la población» no es apropiado para una época que también gozó de grandes avances en el ámbito cultural.
Deja tu comentario!